Systema Tàctico de Protecciòn Policial
EL BUEN USO DE LA FUERZA
La violencia policial no puede considerarse una respuesta a la criminalidad -en general, ni a la criminalidad violenta en particular- sino el producto de un complejo entramado de decisiones y acciones en las que se encuentran involucradas las particularidades del entramado institucional, tanto en lo que se refiere a sus componentes organizativos como a los culturales.
En muchas regiones del mundo, el uso de la fuerza física por parte de la policía –sea ésta legítima o ilegítima– constituye un objeto de preocupación social. Algo similar sucede en América Latina, donde el volumen y magnitud de los encuentros violentos entre policía y ciudadanos, mantienen alerta y activos a los grupos de derechos humanos nacionales e internacionales1.
Los investigadores latinoamericanos, sobre todo los abogados y criminólogos, han encontrado en la violencia policial un blanco para sus críticas en torno al abuso de poder y la injusticia en el continente2.
La lucha contra la brutalidad policial y las violaciones de los derechos humanos exige no sólo que se efectúen eficientes controles y se sancionen los abusos, sino también una mejor prevención a través de una mayor capacitación y perfeccionamiento de los agentes policiales en cuestiones de derechos fundamentales y humanos.
En ese marco también se debe intentar que cada uno de los funcionarios de policía tome conciencia de la dignidad de sus funciones como representante del Estado. El objetivo es, por un lado, fortalecer la interiorización de las normas y, por otro, debilitar una extendida subcultura policial, que tolera e incluso acepta con espíritu de cuerpo mal entendido, los abusos y el uso de la violencia.
Los valores policiales necesitan reforzarse y elevar la conciencia normativa de la policía, convencerla de que tiene el deber de sostener el estado social de derecho así como satisfacer las necesidades de seguridad de la ciudadanía.
EL USO DE LA FUERZA
En todas las sociedades se han dado a la policía diversas atribuciones para lograr la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden. En el ejercicio de estas atribuciones el funcionario de policía tiene inevitablemente un efecto inmediato y directo en los derechos y libertades de sus conciudadanos.
1 Christopher Birkbeck* y Luis Gerardo Gabaldón. La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra el ciudadano. Artículo disponible en Internet: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.
2 (Ver, por ejemplo, del Olmo, 1990; Zaffaroni, 1993).
La facultad de recurrir a la fuerza en ciertas condiciones y con ciertas restricciones lleva consigo la gran responsabilidad de velar porque esa facultad se ejerza lícita y eficazmente. La tarea de la policía en la sociedad es difícil y delicada y se reconoce que el uso de la fuerza por sus funcionarios en circunstancias claramente definidas y controladas es enteramente licita. Sin embargo, el uso excesivo de la fuerza afecta directamente al principio mismo en que se basan los derechos humanos; el derecho a la dignidad inherente a la persona humana. Por consiguiente, es esencial adoptar medidas para impedir abusos y disponer remedios eficaces, investigaciones y sanciones cuando se hayan producido casos de uso excesivo o indebido de la fuerza3.
Las reglas para el uso de la fuerza física se elaboran en tres ámbitos diferentes. En primer lugar, las normas legales y reglamentarias suministran una especificación formal sobre cuándo puede ser utilizada la fuerza. En segundo lugar, la administración policial desarrolla criterios sobre el uso legítimo de la fuerza. Y en tercer lugar, los funcionarios subalternos desarrollan reglas “tácticas” o “expeditivas” que orientan su uso de la fuerza en los encuentros con ciudadanos.
El uso de la fuerza se justifica cuando el policía actúa en ejercicio de sus funciones y ante la imposibilidad de hacer cumplir la ley por otras formas tales como el diálogo, la persuasión o la advertencia. Si estas vías fracasan, o si en las irrepetibles y pautadas circunstancias que se presenten en el caso no hay posibilidad de recurrir a ellas por el riesgo que corre el bien jurídico que hay que salvaguardar, los funcionarios de policía están obligados a hacer uso de la fuerza.
Las habilidades elementales de los funcionarios de policía en relación con el uso de la fuerza implican no solamente la habilidad física para someter a una persona o el empleo efectivo de armas, sino también el autocontrol y la capacidad de usar la comunicación interpersonal, incluso en situaciones de extrema tensión.
Por ende, el empleo de la fuerza legítima por parte del personal policial se regula en los siguientes términos:
· La utilización de la fuerza física o de las armas de fuego por parte de los agentes de la policía no puede tener otro objetivo que el de hacer cumplir el derecho, salvaguardar el orden público y/o proteger los bienes jurídicos de la comunidad, y en ningún caso debe violar los derechos humanos.
· Los policías estarán legitimados a utilizar la fuerza física, en ejercicio de sus funciones, ante la imposibilidad de hacer cumplir la ley por otras formas tales como el diálogo, la persuasión o la advertencia.
· En todo caso, la fuerza permitida ha de responder a los requisitos de necesidad y racionalidad, cuya evaluación dependerá de la situación en que se aplique. La fuerza necesaria es la que resulta imprescindible porque ya se
3 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS / CENTRO DE DERECHOS HUMANOS. Manual de capacitación en Derechos Humanos para la Policía. Serie de capacitación profesional No. 5. Nueva York y Ginebra, 1997. P. 87.
· agotaron todos los medios no violentos para proteger el bien jurídico que está a punto de ser lesionado o está siendo lesionado, o porque no existe en el caso una opción no violenta para protegerlo o restituirlo eficazmente.
· La fuerza racional es la que resulta proporcionada en la circunstancia en que se emplea, de acuerdo con la clase de agresión al bien jurídico y el valor de éste. En concordancia con tales requisitos, en ningún caso será legítimo utilizar o seguir utilizando la violencia cuando ya ha sido sometido el trasgresor o la persona que debe ser detenida.
· El uso de armas de fuego sólo puede permitirse en alguna de las siguientes hipótesis: cuando el agente actúe en legítima defensa; cuando el sacrificio de un bien jurídico del trasgresor se presente como absolutamente ineludible para salvaguardar otro bien de igual o superior valor; cuando el trasgresor utilice o esté por utilizar un arma de cualquier clase, o cuando el trasgresor ejerza violencia contra alguna persona. Es inadmisible que la policía use armas de fuego para impedir una simple desobediencia, evitar una fuga o lograr una detención, salvo en los casos en que el infractor o la persona que debe ser detenida esté armada o ejerza violencia contra alguna persona.
EL USO DE LA FUERZA POLICIAL LO DECIDE TAMBIÉN LA ACTITUD DEL CIUDADANO
Uno de los criterios para el uso diferenciado de la fuerza que contempla el modelo policial, establece que el nivel de la misma se decide en gran parte en concordancia con la conducta del ciudadano.
Esto supone que la dosis de fuerza a aplicar en determinada circunstancia deberá tomar en consideración una progresión en el comportamiento ciudadano y la proporcionalidad con cada uno de los grados de intensidad, de modo que entre la disuasión y la reacción se gradúe la fuerza partiendo de la presencia ostensiva, hasta el uso del arma de fuego.
También son criterios del uso diferenciado de la fuerza aquél que señala que el funcionario debe mantener el menor nivel de fuerza posible para el logro del propósito y el que determina que en ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni maltratos morales a los ciudadanos objetos de la acción policial.
De acuerdo con lo anterior, cobran gran relevancia todos los mecanismos que se implementen para llevar a cabo el seguimiento y supervisión del uso de la fuerza policial, el entrenamiento permanente de los uniformados y la difusión de instructivos entre los miembros de la comunidad a fin de facilitar la prestación del servicio.
De acuerdo con lo descrito, solo el uso de la razón y proceder con equidad en nuestros actos modifican comportamientos y crean la convicción de atender y corregir acciones que desborden las actuaciones legítimas, pero antes de hacer uso de la fuerza deberá siempre imponerse la aceptación de una solución, en caso adverso se debe priorizar la oportunidad, idoneidad, predictibilidad, moderación, responsabilidad y calcular las consecuencias.
Una de las cuestiones que ha causado mayor impacto negativo en la Institución y en la sociedad es el abuso de esa fuerza por parte de algunos funcionarios de policía, hoy comúnmente denominada “brutalidad policial”; por tanto, corresponde al policía comportarse siempre con espíritu solidario y cooperativo, tanto en sus relaciones con la comunidad, como con los miembros de la misma Institución, mediante la observancia de buena conducta en sus relaciones y procediendo legalmente de acuerdo con el perfil del policía.
La Policía tiene la facultad excepcional de utilizar la fuerza para impedir la perturbación del orden social y para restablecerlo; sólo empleará medios autorizados por la ley, optando por el que siendo eficaz cause menos daño a la integridad de las personas y a sus bienes. En este contexto, es necesario diferenciar la fuerza de la violencia: la fuerza es toda acción autorizada por el ordenamiento jurídico y que por medio de la coerción busca mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades, y asegure la convivencia pacífica de los habitantes de Colombia; por su parte, la violencia es toda acción que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad física y psíquica del ser humano, produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus derechos.
El policía como servidor público, servidor de la comunidad, amigo del pueblo y en procura de mantener una buena imagen, ha de abstenerse de realizar actos que afecten el prestigio social, profesional y por consiguiente el de la Institución. Por el contrario, ha de ser un garante del orden público, con el fin de que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos, obligaciones y convivir en paz
NORMAS PARA EL USO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS
La utilización del uso de la fuerza por parte de los cuerpos policiales, tiene tal connotación, que existe una reglamentación internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979, aprobó el Código de Conducta para Funcionarios Policiales, cuyo primer artículo determina que en todo momento éstos deben cumplir con los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
PRINCIPIOS ESENCIALES DEL USO DE LA FUERZA
· Toda persona tiene derecho a la vida, a la seguridad de su persona y a no ser sometida a
Torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
· En primer lugar debe recurrirse a medios no violentos y se utilizará la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario para fines lícitos de aplicación de la ley.
· No se admitirán excepciones ni excusas para el uso ilegítimo de la fuerza. El uso de la fuerza será siempre proporcional a los objetivos lícitos.
· La fuerza se utilizará siempre con moderación; se reducirán al mínimo los daños y las lesiones.
· Se dispondrá de una serie de medios que permita un uso diferenciado de la fuerza. Todos los policías recibirán adiestramiento en el uso de los distintos medios para el uso diferenciado de la fuerza y en el uso de medios no violentos.
ESCALA DE LA FUERZA
La Organización de las Naciones Unidas1 ha promovido instrumentos internacionales que establecen estándares mínimos para el uso de la fuerza y de las armas de fuego. Han producido manuales que pueden ser utilizados por las policías a nivel mundial para el entrenamiento y práctica de sus funcionarios. El presente manual practica el respeto por los Derechos Humanos y especifica pautas en relación con el uso de la fuerza, la utilización de la defensa personal policial, el uso de armas no letales y de las armas de fuego por parte de los funcionarios de policía.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Se debe recurrir a la solución de conflictos, donde es necesario el diálogo para mantener una actitud conciliadora y determinar si es posible negociar, mediar, persuadir, o resolver el conflicto, no sin antes adoptar medidas de seguridad básicas ante una posible situación de riesgo. Es importante tener en cuenta que una situación aparentemente normal, una situación común dentro de un procedimiento policial, se puede complicar y llegar a convertirse en una situación de riesgo, donde el funcionario estará en la capacidad de pasar al segundo nivel de aplicación de la fuerza, que se utilizará sólo cuando sea estrictamente necesario.
1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS /CENTRO DE DERECHOS HUMANOS.
.
Defensa personal
Las técnicas de defensa personal son el segundo nivel en la escala del uso de la fuerza y su uso será siempre proporcional a los objetivos lícitos. La fuerza se utilizará siempre con moderación, tratando en lo posible de reducir al mínimo los daños y las lesiones, donde el funcionario de policía aplicará las técnicas de Neutralizaciones naturales, técnicas de inmovilización, técnicas de conducción, técnicas de arresto y técnicas de desarme que permiten neutralizar la amenaza sin causar ningún tipo de lesión.
Uso y empleo de armas no letales
El tercer nivel hace referencia al uso y el empleo de armas no letales; dentro de estos dispositivos o elementos encontramos el bastón tonfa y los grilletes o esposas, reduciendo al mínimo la utilización de armas letales las cuales arrojan como resultado un desenlace fatal, tanto para el ciudadano como para el funcionario de policía que se ve inmerso en situaciones de tipo penal.
Uso y empleo de armas letales
En el cuarto nivel, y en un mínimo de aplicación, encontramos la utilización de armas letales (armas de fuego). Antes de su aplicación y utilización se dispone de una serie de medios, expuestos anteriormente, que permiten un uso diferenciado de la fuerza, para lo cual todos los funcionarios de policía recibirán adiestramiento en medios no violentos, defensa personal policial y empleo de armas no letales; las armas de fuego se utilizarán sólo cuando sea estrictamente necesario y en la justa medida, para el efectivo cumplimiento de deberes legítimos, solamente en defensa propia o en defensa de otros en caso de amenaza inminente de muerte o de lesiones graves.
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA FUERZA
El uso continuo de la fuerza2 se enmarca en los principios de aplicación de la misma, que correspondería al grado ascendiente o descendiente en intensidad, según la apreciación de la situación que haga el policía (evaluar, planificar y actuar), los funcionarios deben efectuar este raciocinio ante cualquier situación difícil que implique un posible escenario de violencia, el cual se puede presentar en los diferentes procedimientos de policía como son: el registro a personas, allanamientos, manifestaciones públicas, riñas callejeras, desalojos etc.
En Estados Unidos se utiliza el modelo denominado “Escala racional del uso de la fuerza”, que se basa en cuatro principios:
· Legalidad: De acuerdo con la Constitución y las normas
· Proporcionalidad: ¿Cuánta fuerza se debe utilizar?
· Gradualidad: Paso por los distintos estadios de la pirámide de la fuerza
· Oportunidad: ¿Cuándo utilizar la fuerza?
Se desarrolla mediante un conjunto de técnicas de intervención policial, dirigidas a puntos neutrales y articulaciones del cuerpo, que aplicadas a cierto nivel conllevan a la reducción de autores de acciones violentas e ilícitas, respetando los principios fundamentales contemplados en nuestra Constitución, ajustándose a la legalidad y causando el menor daño posible.
Estas técnicas se toman y se adaptan partiendo de los principios de las artes marciales Hapkido y Systema las cuales muestran una visión nueva de defensa personal, Este estilo admite desarrollar técnicas de inmovilización, técnicas de control y arresto que permiten reducir y controlar a una persona para su posterior conducción o para ser esposada, para el traslado seguro a una dependencia policial o judicial. Cuando se habla de la defensa personal policial, se hace referencia a una defensa personal totalmente diferente de las enseñadas en los diferentes estilos de artes marciales.
Este capítulo es una guía práctica de fácil aprendizaje, con técnicas aplicables al servicio de policía, que demuestra efectividad en el transcurso de su aprendizaje. Durante su desarrollo podemos observar y practicar muchas técnicas, las cuales han sido adaptadas para el trabajo policial y para la no agresión física, desarrolladas con un mínimo de condiciones que son:
· Velocidad: Acción rápida y adecuada ante una situación de riesgo.
· Efectividad: Contundencia de las respuestas (proporcional al nivel de agresividad o peligrosidad del riesgo o amenaza a la que nos enfrentamos, aplicando el uso de la de la fuerza razonable).
· Funcionalidad: Realismo, fácil aplicación, control absoluto, total exclusión de las técnicas tradicionales, selección de técnicas de fácil asimilación, sencillas y efectivas.
Aplicando las técnicas de defensa personal policial correctamente y con un grado de proporcionalidad, se logrará conseguir la inmovilización de un agresor o persona en alto estado de alteración, con el mínimo daño posible, porque de lo contrario seremos agredidos o sancionados por la misma sociedad que tratamos de defender.
TÉCNICAS DE AGILIDAD Y DESTREZA
De acuerdo con las condiciones físicas de cada persona se desarrollan diferentes formas de agilidad que permiten al ser humano realizar movimientos para controlar una posible caída, realizar un salto, sobrepasar un obstáculo o realizar un desplazamiento, todo este tipo de actividades exige un entrenamiento continuo que permita mejorar el desarrollo de las capacidades físicas como son: el equilibrio, la destreza, la agilidad, la velocidad, la coordinación motriz y la flexibilidad.
A continuación se darán unas técnicas que permiten desarrollar la agilidad y la destreza de los funcionarios de Policía, con el fin de evitar una posible lesión por no saber controlar una caída.
Técnica de salto
Nos ubicamos en el borde de la superficie de donde se pretende saltar, tomamos la posición de acurrucado, procedemos a dar un salto al frente manteniendo el cuerpo en posición vertical, se recomienda mantener el cuerpo extendido para poder amortiguar a la hora del contacto con la superficie. Al caer, no se deben apoyar los talones, flexionamos las piernas amortiguando la caída; si es muy alta, se recomienda al final rodar de lado o al frente. Es importante la práctica de este salto ya que es indispensable a la hora de realizar una incursión a un lugar, un allanamiento o una persecución a pie de una persona.
2.1.2 Técnicas para rodar
· Rodada al frente: Ejercicio básico que se caracteriza por el rodamiento sobre la espalda, donde se debe adoptar una postura perfectamente redondeada. Este ejercicio sirve para amortiguar una caída desde una altura con el fin de evitar lesiones en los miembros inferiores, al momento de tener contacto con el piso.
Gráfica 4. Técnica de rodada al frente.
· Rodada de lado: Ejercicio básico que se realiza rodando sobre el brazo, seguidamente el omoplato, cadera y terminar en la posición de rodillas; este ejercicio sirve como desplazamiento en espacios cortos, para reducir silueta, para cambiar de flanco o amortiguar un salto desde una altura proporcional, con un arma u objeto en la mano.
Gráfica 5. Técnica de rodada al lado.
2.1.3 Técnica para sobrepasar un obstáculo alto
Gráfica 6. Técnica para sobrepasar un obstáculo alto.
Se observa el obstáculo a sobrepasar, a partir de una breve carrera de impulso, se realiza la acción de rebote hacia el muro u obstáculo, apoyamos los brazos sobre el muro, elevando los hombros hasta quedar sobre la parte abdominal, posteriormente elevamos una pierna como apoyo, hasta quedar completamente sentados sobre el muro y saltamos al otro lado.
2.1.4 Técnica para sobre pasar un obstáculo medio
Gráfica 7. Técnica para sobrepasar un obstáculo medio.
A partir de una breve carrera de impulso, se realiza la acción de rebote hacia el muro u obstáculo, apoyamos las manos elevando el cuerpo por uno de los laterales, sobrepasando una pierna seguida de la otra, hasta quedar del otro lado del obstáculo.
2.2TÉCNICAS DE CAÍDA
Este método se practica con el objetivo de evitar lesiones al momento de sufrir una caída, por lanzamiento, por proyección o simplemente al momento de arrojarnos al piso cuando se pretende cubrir la integridad física.
2.2.1 Caída de espalda
Gráfica 8. Técnica para caída de espalda.
Este tipo de técnica sirve cuando caemos hacia atrás al momento de ser empujados, o al perder el equilibrio; se flexionan las piernas y se proyectan los omoplatos hacia el piso con los brazos extendidos al lado a 45° del cuerpo, elevando la cadera, con el fin de proteger la parte lumbar, el mentón debe ir pegado al pecho para proteger la cabeza de un impacto, se recomienda mantener la respiración y ajustar el cuerpo.
2.2.2 Caída lateral
Gráfica 9. Técnica para caída lateral.
La práctica de este método de caída permite conseguir un grado de agilidad y destreza al momento de evitar lesiones por caídas, o cuando nos proyectarnos al piso para cubrir nuestra integridad en una situación de riesgo, primero se apoya el omoplato con el brazo a 45º, la cadera no debe tocar el piso amortiguando con la pierna fletada.
2.2.3 Caída frontal
Gráfica 9. Técnica para caída frontal.
Este método permite proteger partes del rostro y tórax, adoptando una posición cómoda. Es importante apoyar completamente los antebrazos con las palmas de las manos formando un triángulo y observando hacia un costado.
2.3 POSICIONES DE COMBATE
Las posiciones de combate mantienen una distancia ideal para ataque de manos y piernas, ofreciendo foco al blanco directo en momentos de ataque o defensa, es importante mantener la base firme sin perder el balance o equilibrio, las posiciones de combate permiten en la defensa personal policial dar una imagen preventiva y de alerta hacia una posible situación de riesgo.
2.3.1 Posición defensiva clásica
Gráfica 10. Posición defensiva clásica.
2.4TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTOS
Las técnicas de desplazamientos son formas de movilidad a la hora de ejecutar una acción defensiva o de ataque, estos desplazamientos nos permiten cambiar de una posición a otra sin perder la posición de defensa o ataque, así mismo permiten avanzar, retroceder y actuar de una forma coordinada y segura.
2.4.1 Desplazamientos al frente y atrás
Gráfica 11. Desplazamientos al frente y atrás.
2.4.2 Desplazamiento lateral
Gráfica 11. Desplazamiento lateral.
El propósito es ganar un espacio lateral para efectuar una defensa evitando un golpe o realizar un contra ataque. Se parte de la posición clásica de combate, se avanza con la pierna de atrás a un ángulo de 45° hacia el frente, seguidamente la pierna que se encontraba adelante pasa a la posición de atrás, realizando un cambio de lugar.
2.5TÉCNICAS DE BLOQUEO O DEFENSA
Saber bloquear efectivamente un ataque es dar inicio a la defensa personal, y el primer paso para un ataque efectivo; se presentan tres formas básicas de bloqueo para contrarrestar una ataque, su funcionalidad es proteger la integridad física, tratando de salir de la línea de ataque, desestabilizando el oponente para posteriormente realizar un ataque con arma natural (Neutralización de mano o pierna) o una técnica de inmovilización. Se debe tener en cuenta:
· Velocidad: Debe ser una acción rápida y adecuada que permita desviar el ataque y minimizar el riesgo.
· Efectividad: El bloqueo debe ser seguro permitiendo una respuesta clara ante la agresividad o peligrosidad de la amenaza a la que nos enfrentamos.
2.5.1 Bloqueo o defensa superior
2.5.1.1 Bloqueo horizontal
Gráfica 12. Bloqueo horizontal.
Utilizando el antebrazo hacia arriba como barrera de protección, dirigiéndolo hacia el atacante, manteniendo el antebrazo en posición horizontal para contrarrestar el ataque, al mismo tiempo que se mantiene el otro brazo flexionado a la altura de la cadera para realizar un posible ataque a la parte abdominal.
2.5.1.2 Bloqueo cruzado
Gráfica 13. Bloqueo cruzado.
Elevar los dos brazos en forma de cruz para proteger la parte superior de la cabeza y el rostro, entrelazando al oponente, este tipo de técnica permite realizar agarres para aplicar inmovilizaciones y controles.
2.5.2 Bloqueo o defensa lateral
Gráfica 14. Bloqueo o defensa lateral.
Al momento de recibir un ataque por el frente o por los costados con dirección hacia la parte media, se extiende el antebrazo en forma vertical con el codo flexionado, realizando una línea de defensa en la parte media que impida el ingreso de la agresión. El bloqueo puede ser de afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera.
2.5.3 Bloqueo o defensa baja
Gráfica 15. Bloqueo o defensa baja.
Este tipo de bloqueo brinda la posibilidad de contrarrestar un ataque por la zona baja, realizando con el antebrazo un giro circular hacia abajo o extendiendo los dos brazos cruzados con dirección hacia el ataque que pretendemos bloquear.
2.6 PUNTOS VITALES O DE CONTROL DEL CUERPO HUMANO
Son elementos esenciales en la aplicación de la defensa personal policial, los puntos vitales están distribuidos por todo el cuerpo, la cabeza y las extremidades, durante el desarrollo del presente modulo se hará énfasis en la aplicación de estos puntos en cada una de las técnicas, con el fin de utilizar el mínimo de fuerza y lograr el control de la persona mediante la presión simultanea de uno o varios puntos. Esta técnica nos permite obtener un autocontrol de la persona sin ocasionar ningún tipo de lesión o utilización de la fuerza excesiva.
2.6.1 Ubicación de puntos vitales o de control
Es importante que los funcionarios de Policía ubiquen, aprendan y apliquen cada uno de estos puntos vitales a la hora de efectuar un control policial, al inmovilizar, al arrestar o al conducir una persona que no permite su traslado de forma voluntaria y que deba ser presentada ante autoridad competente, no sin antes pasar por los distintos estadios de la pirámide de la fuerza.
2.6.1.1 Ubicación de puntos vitales en extremidades superiores
Gráfica 16. Puntos vitales de extremidades superiores.
Falange Metacarpo Muñeca parte inferior
Muñeca superior Antebrazo Flexo del codo inferior
Flexo del codo superior 5 cm arriba del codo Parte interna del brazo
2.6.1.2 Ubicación de puntos vitales en cuello y cabeza
Gráfica 17. Puntos vitales en cuello y cabeza.
Carótida Parte inferior de la nariz
Entre el parpado y la ceja Debajo de la oreja Faringe
2.6.1.3 Ubicación de puntos vitales en el cuerpo
Gráfica 18. Puntos vitales en el cuerpo.
Falsa costilla Esternón Apófisis xifoides
2.6.1.4 Ubicación de puntos vitales en extremidades inferiores
Gráfica 19. Puntos vitales de extremidades inferiores.
Muslo interno de la pierna Muslo externo Rodilla interna
3 cm arriba del tobillo interno 3 cm arriba del tobillo externo
2.6.2 Inmovilización y control de personas por puntos vitales
Para realizar estas técnicas de control se debe hacer presión controlada sobre el punto específico, el cual produce un bloqueo momentáneo e involuntario del organismo, este espacio puede ser aprovechado por el funcionario de Policía al momento de aplicar una técnica de defensa personal policial.
2.6.2.1 Controles para llevar al piso
Gráfica 20. Controles de carótida o tráquea para llevar al piso.
Presión con dedos pulgares a carótida y cuello Filo de la mano a la tráquea
Ante un posible ataque de frente, un agarre al cuello o un abordaje, el funcionario de Policía puede contrarrestar el riesgo realizando presión en uno de los puntos vitales como son la carótida, los párpados o con el filo de la mano a la tráquea para bloquear la faringe. Este tipo de presión permite neutralizar al agresor llevándolo al piso en forma rápida donde se inmovilizará inmediatamente.
Gráfica 21. Controles de párpados y cuello para llevar al piso.
Se aborda al agresor por la espalda y se aplica control a puntos vitales de cuello o párpados, esta acción permite realizar un control cuando la persona está en alto estado de alteración, agrediendo a otra persona o en una situación de riña. Es importante realizar presión en el punto y llevar inmediatamente al piso para inmovilizar o esposar.
Gráfica 22. Controles bajo la nariz y coronilla para llevar al piso.
Este tipo de control permite realizar una inmovilización momentánea, al aplicar correctamente esta técnica se logra extraer una persona de un vehículo, levantarla de un lugar, llevarla al piso para controlar e inmovilizar, es muy útil para neutralizar y obtener el pleno control de una situación de riesgo.
Para realizar efectivamente este control se debe hacer presión con la articulación de la falange proximal del dedo índice sobre la base de la nariz, con la mano libre se presiona sobre la coronilla para controlar y guiar la inmovilización hacia el piso.
2.7NEUTRALIZACIONES CON ARMA NATURAL (MANOS Y PIES) PARA DEFENSA Y BLOQUEO DE UN AGRESOR
Antes de exponer este tipo de técnica se debe tener en cuenta cuál es la diferencia entre la fuerza y violencia3:
Fuerza: Es toda acción autorizada por el ordenamiento jurídico que por medio de la coerción busca mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades, y asegurar la convivencia pacífica de los habitantes.
Violencia: Es toda acción que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad física y psíquica del ser humano, produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus derechos.
El abuso de la fuerza por parte de algún funcionario de Policía es denominado “brutalidad policial”; es por eso que este tipo de técnicas deben ser usadas cuando sea estrictamente necesario y en la justa medida, para el efectivo cumplimiento de deberes legítimos.
Según las técnicas, las neutralizaciones deben ser dirigidas a puntos neutrales o vitales del cuerpo con el fin de generar un bloqueo involuntario del agresor sin llegar a lesionar.
2.7.1 Neutralizaciones con arma natural (manos)
De acuerdo con la clase de agresión o tipo de amenaza se optará por realizar una técnica de Neutralización de mano dirigido a un punto de control que permita neutralizar la amenaza, aplicando la fuerza racional proporcional a la circunstancia.
3 POLICÍA NACIONAL- Dirección General. “La Policía Nacional por el Camino de la Eficacia, la Transparencia y el Buen Uso de la Fuerza”. Bogotá D.C., Imprenta Nacional. ISBN 978-958-98278-5-7. p. 24
Gráfica 23. Neutralización con la mano.
Neutralización 1 Neutralización 2
Neutralización 1: Se realiza con el dorso de la mano a la parte baja de la caja torácica en el sector del páncreas o el hígado.
Neutralización 2: Se proyecta de frente con la palma de la mano al cuerpo del esternón presionando el apéndice xifoides.
Neutralización 3 Neutralización 4
Neutralización 3: Con el dorso de la mano se realiza una Neutralización al cuello en el sector de la carótida, esta técnica neutraliza momentáneamente al agresor.
Neutralización 4: Con el dorso de la mano dirigido entre la costilla flotante y la XI costilla, este punto neutraliza al agresor permitiendo su posterior inmovilización.
Neutralización 5 Neutralización 6 Neutralización 7
Neutralización 5: Técnica con el arco de la mano dirigido a la parte baja de la tráquea, permite soltarse de un agarre, neutralizar al agresor momentáneamente o defenderse de un ataque directo.
Neutralización 6: Técnica de codo al esternón ejerciendo presión, este tipo de uso de fuerza permite alejar un agresor ante un agarre, ataque o forcejeo.
Neutralización 7: Se dirige una Neutralización de presión a los apéndices xifoides, haciendo presión con el nudillo del dedo índice o corazón.
Todas las técnicas de Neutralizaciones con arma natural, se han expuesto con mano abierta a fin de evitar lesiones considerables con hematomas o ruptura de tejidos.
2.7.2 NEUTRALIZACION CON ARMA NATURAL (PIES)
Después de agotar todos los medios no violentos o ante un ataque incontrolable en contra de la integridad física del funcionario de policía, las técnicas de Neutralización con los pies dirigidos a puntos neutrales permiten someter al agresor o a la persona que debe ser aprehendida.
Gráfica 24. Neutralización con los pies.
Neutralización 1 Neutralización 2 Neutralización 3
Neutralización 1: Con la rodilla se proyecta un contacto al punto vital del muslo ubicado en la parte externa de la pierna, es útil para soltarnos de un agarre o neutralizar un agresor.
Neutralización 2: Para una distancia más larga se aplica un contacto con la canilla al punto vital del muslo ubicado en la parte externa de la pierna.
Neutralización 3: Técnica para desestabilizar una persona, aplicando un contacto directo al flexo de la rodilla con el empeine.
Gráfica 24A. Neutralizaciones con los pies
Neutralización 4 Neutralización 5 Neutralización 6
Neutralización 4: Para este tipo de contacto se utiliza el filo del pie, proyectando la Neutralización hacia el flexo de la rodilla, esto permite desestabilizar al agresor o inmovilizarlo.
Neutralización 5: Con el arco del pie o el talón se Neutralizan los puntos vitales de los miembros inferiores, como son 3 cm arriba del tobillo o parte interna del muslo, estos contactos desestabilizan y neutralizan un ataque por parte de un agresor.
Neutralización 6: Para efectuar esta técnica se dirige la Neutralizan medio a la zona abdominal realizando una Neutralizan de empuje el cual permite alejar al agresor o neutralizar el ataque.
Las técnicas de Neutralización con arma natural (pierna), son más efectivas cuando se realizan hacia los miembros inferiores de la persona, con el fin de desestabilizar su equilibrio o para controlar y neutralizar su capacidad de combate.
Es importante utilizar el filo del pie, el arco del pie, el talón y el empeine como medio para efectuar la técnica, dirigiendo la Neutralización a puntos vitales ubicados en las piernas o a las articulaciones de rodilla como lo muestran las imágenes anteriores.
2.8 INMOVILIZACIONES Y CONTROLES POR PRESIÓN ARTICULAR
Uno de los principales componentes de la defensa personal policial es el manejo de las articulaciones de muñeca, codo, hombro, rodilla y tobillos, al realizar correctamente un cambio de articulación ejerciendo presión sobre los puntos vitales y sin exceder la fuerza, el funcionario de Policía podrá tener pleno control de una persona que genera una situación de riesgo Este tipo de técnicas son una herramienta con la que cuentan los policías entrenados y capacitados en defensa personal policial, para neutralizar una posible amenaza evitando la utilización de armas no letales y armas de fuego.
2.8.1 Control por presión a la articulación de muñeca
La articulación de muñeca es uno de los principales puntos de control que el funcionario de Policía debe conocer y aplicar a la hora de utilizar la defensa personal policial.
2.8.1.1 Tres formas prácticas de agarre a la articulación de muñeca
Gráfica 25. Agarre a la articulación de muñeca No. 1.
Nº 1. Realice un agarre directo cubriendo todo el carpo y metacarpo de la mano de la persona, con la otra mano ejerza presión sobre el punto vital del flexo superior del codo, esto permite tener un agarre seguro a la hora de realizar una conducción preventiva. Partiendo de este agarre se desprenden la mayoría de técnicas de inmovilización y conducción, realice una práctica constante grabándolo en el subconsciente, póngalo en práctica como medida preventiva a la hora de conducir a una persona.
Gráfica 26. Agarre a la articulación de muñeca No. 2
Nº 2. Tome la mano de la persona realizando presión con el pulgar en el metacarpo, con el resto de los dedos cubra el dedo pulgar. Seguidamente gire la mano de la persona y presione hacia la parte externa en forma circular.
Gráfica 27. Agarre a la articulación de muñeca No. 3.
Nº 3 Para realizar este tipo de agarre tome la mano de la persona cubriendo el dorso de la mano por la falange del dedo meñique, con el pulgar presione en el punto vital ubicado entre la falange del dedo índice y el pulgar, gire la mano y realice presión hacia la persona.
2.8.1.2 Inmovilización y control aplicando cambio en la articulación de muñeca y puntos de control
Gráfica 28. Control con agarre de muñeca No. 1.
Para realizar esta técnica de control primero realice el agarre Nº 1, posteriormente eleve el brazo de la persona asegurando el codo y flexionando la articulación de muñeca, finalmente presione el codo hacia la muñeca y la muñeca hacia el codo y efectúe un control policial.
Gráfica 29. Control con agarre de muñeca No. 3.
Se realiza el agarre de muñeca Nº 3 se eleva la mano de la persona a la altura del tórax realizando torsión en la articulación, seguidamente se presiona hacia el pecho y hacia abajo realizando control sobre la muñeca de la persona, con la mano libre puede aplicar un control a la altura del flexo del codo para mayor efectividad.
Gráfica 30. Control con agarre de muñeca No. 1 girando la mano.
A una mano
A dos manos
Tomando la muñeca con el agarre Nº 1 se gira la mano y se presiona hacia abajo. Para una mayor seguridad se puede hacer la técnica en las dos manos realizando el giro hacia la parte externa de cada mano, mantenga el control presionando la articulación.
2.8.2 Control por presión a la articulación de codo
Las técnicas dirigidas a la articulación de codo permiten tener pleno control a la hora de realizar una técnica de colocación de esposas, una inmovilización para conducción de personas y para neutralizar la persona en el piso, como medida preventiva.
2.8.2.1 Control e inmovilización a la articulación de codo para conducción
Gráfica 31. Control e inmovilización a la articulación de codo para conducción.
Al neutralizar una persona por articulación de codo permite realizar una conducción o un control, primero se toma la muñeca de la persona girando el brazo para ubicarlo verticalmente, seguidamente con la mano libre se abraza el brazo arriba del codo y por último se presiona haciendo una especie de palanca, neutralice presionando el punto vital ubicado 5 cm arriba del codo.
Primero se toma la muñeca de la persona girando el brazo para extenderlo y evitar que la persona a inmovilizar pueda flexionarlo, seguidamente eleve el brazo y si es necesario aplique una Neutralización lateral, lleve el brazo arriba de los hombros y realice palanca, es importante tomar el brazo libre y llevarlo atrás para evitar una agresión o para tener mayor control.
2.8.2.2 Control e inmovilización a la articulación de codo en el piso
Se flexiona el brazo por la espalda del agresor, se hace presión sobre el brazo entrelazándolo en la pierna del funcionario, esta posición permite la colocación de esposas y control policial.
Técnica para control en piso posición boca arriba
Al llevar la persona al piso después de realizar un contacto o una inmovilización es necesario aplicar un control que neutralice la persona con el fin de evitar un ataque o una agresión, tenga en cuenta el agarre y el giro de la articulación de muñeca y la presión sobre la articulación de codo como lo muestran las imágenes de apoyo, aplique control hasta que logre neutralizar sin exceder el uso de la fuerza.
3.8.3 Control por presión a la articulación de hombro
La técnica permite ejercer pleno control de la persona durante un procedimiento de arresto, allanamiento y neutralización de personas en alto estado de alteración, la cual debe ser esposada y posteriormente conducida ante autoridad competente.
Gráfica 32. Control por presión a la articulación de hombro.
Eleve el brazo de la persona de adelante hacia atrás, presione con la rodilla en el flexo del hombro sosteniendo la articulación de muñeca y descargando todo el peso del cuerpo sobre el hombro.
3.8.4 Control por presión a la articulación de rodilla y tobillo
La articulación de rodilla y de tobillo es importante a la hora de neutralizar una persona que se encuentra en el piso en estado de alteración y que no permite ser controlada, estas técnicas básicas son efectivas para realizar un procedimiento de control policial.
Gráfica 33. Control por presión a la articulación de rodilla y tobillo. Técnica No. 1.
Técnica Nº 1. Doble la articulación de rodilla, entrelace la pierna de la persona entre su pierna como palanca y presione la articulación de tobillo hacia adelante.
Gráfica 34. Control por presión a la articulación de rodilla y tobillo. Técnica No. 2.
Técnica Nº 2. Es una técnica para controles extremos que se realiza haciendo presión con el pie en el punto vital ubicado 3 cm arriba del tobillo, con las manos se realiza presión en la articulación del tobillo de la otra pierna.
2.9 INMOVILIZACIÓN Y CONDUCCIÓN POLICIAL
Las técnicas que se evidencian en esta unidad surgen de la necesidad de poner a disposición una herramienta que permita al funcionario de Policía actuar frente a una situación de riesgo o ante una amenaza que amerite la utilización de la fuerza. El funcionario de Policía deberá evaluar la necesidad de aplicar la fuerza permitida que responderá a la pertinencia y racionalidad según el caso, al agotar todos los medios no violentos para proteger el bien jurídico que está a punto de ser lesionado o está siendo lesionado. El funcionario de Policía contará con un medio que le permite neutralizar y conducir a una persona ante autoridad competente sin ocasionarle ningún tipo de lesión.
Es importante recordar que en ningún caso será legítimo utilizar o seguir utilizando la fuerza cuando ya ha sido sometido el transgresor o la persona que debe ser aprehendida.
2.9.1 Tres formas básicas de agarre para inmovilización y conducción de personas
Se debe dar un enfoque moderno a la defensa personal policial, teniendo como prioridad la prevención, es decir, anteponernos a la situación para evitar la propagación de un posible riesgo o amenaza, recordar que una situación menor y mal controlada se convierte en una situación de riesgo en cuestión de segundos. Con el fin de evitar este tipo de situaciones se han diseñado tres formas básicas de control preventivo a la hora de conducir a una persona aprehendida.
· Técnica Nº 1. Agarre preventivo para conducción
Gráfica 35. Agarre preventivo para conducción. Técnica No. 1.
La técnica se realiza ubicándose al costado izquierdo de la persona, tome la mano izquierda por el metacarpo, mantenga el brazo estirado presionando hacia el cuerpo, con la otra mano ubique el punto vital del flexo superior del codo. Esta forma de agarre permite conducir de manera preventiva sosteniendo la persona por el brazo, este tipo de agarre es indispensable a la hora de reaccionar ante una situación de riesgo, permite al funcionario realizar una inmovilización de forma inmediata.
2.9.2 Cuatro técnicas para inmovilización y conducción de personas aplicando puntos de control y presión articular
Para realizar una técnica efectiva es importante poner en práctica todo lo expuesto en las unidades anteriores, como son: la posición de combate, los desplazamientos, los puntos vitales, las Neutralizaciones y la presión articular, se recomienda una práctica continua donde cada funcionario de Policía logre identificar la técnica que mejor se acomoda a sus capacidades físicas y que saltará como un automático a la hora de aplicar una movilización o control para neutralizar o conducir a una persona ante autoridad competente.
Gráfica 36. Técnica para inmovilización y conducción No. 1.
Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4 Paso 5
· Técnica No. 1
Paso 1: Agarre de muñeca No. 1 presionando el metacarpo y el punto vital del flexo superior del codo, posición preventiva de conducción.
Paso 2: Presión hacia adelante y hacia abajo con el filo del antebrazo en el punto vital 5 cm. arriba del codo, manteniendo el agarre por el metacarpo.
Paso 3: Llevar al piso manteniendo la presión sin soltar el agarre del metacarpo, estire horizontalmente el brazo de la persona en el piso con la palma de la mano hacia arriba.
Paso 4: Para inmovilizar momentáneamente en el piso, mantenga la presión sobre el punto vital 5 cm arriba del codo, la presión se puede hacer con la mano, con la rodilla o con el filo del pie.
Paso 5: Para esposar, lleve las manos atrás de la espalda y realice una técnica de colocación de esposas.
Gráfica 37. Técnica para inmovilización y conducción No. 2.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Paso 4 Paso 5
- Técnica No. 2
Paso 1: Agarre de muñeca No. 1 presionando el metacarpo y el punto vital del flexo superior del codo, posición preventiva de conducción.
Paso 2: Haga presión hacia adelante y hacia abajo con el filo del antebrazo en el punto vital 5 cm. arriba del codo, manteniendo el agarre por el metacarpo.
Paso 3: Llevar el brazo de la persona hacia atrás de la espalda manteniendo el control.
Paso 4: Se debe mantener la presión sobre el brazo y con la mano libre flexionar atrás en la espalda, esta técnica es especial para conducir o inmovilizar
Paso 5: Si la persona se resiste a la conducción, presione girando el mentón hacia arriba, esto le permite tener pleno control sobre la persona.
Gráfica 38. Técnica para inmovilización y conducción No. 3.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Paso 4 Paso 5 Inmovilización
· Técnica No. 3
Paso 1: Agarre de muñeca No. 1 presionando el metacarpo y el punto vital del flexo superior del codo, posición preventiva de conducción.
Paso 2: Presione el flexo del codo hacia abajo y doble la articulación de muñeca elevándola a la altura del rostro.
Paso 3: Debe llevar el brazo de la persona hacia el hombro y el cuello, manteniendo control sobre codo.
Paso 4: Cambie la mano de agarre manteniendo el control, para dejar libre el brazo que va a hacer presión sobre el cuello.
Paso 5: Mantenga el agarre de muñeca y presione hacia su cuerpo. Con el antebrazo libre presione sobre el cuello o sector de la carótida y mantenga una apertura que permita neutralizar; controle y conduzca.
Gráfica 39. Técnica para inmovilización y conducción No. 4.
Paso 1 Paso 2
Paso 3
· Técnica No. 4
Paso 1: Aplique el agarre de muñeca No. 1 flexionando y presionando la muñeca hacia adentro, mantenga presión sobre el punto vital del flexo inferior del codo, esta posición sirve como conducción preventiva.
Paso 2: Haga presión sobre el flexo del codo hacia su cuerpo y lleve la mano hacia la espalda de la persona manteniendo doblada la articulación de muñeca, presionando hacia usted.
Paso 3: Mantenga la presión sobre la articulación de la muñeca y con la mano libre presione sobre el mentón para mayor control a la hora de realizar una conducción.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979, aprobó el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, determina en el primer artículo que en todo momento éstos deben cumplir con los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Para el desarrollo de esta unidad es importante tener en cuenta los principios esenciales del uso de la fuerza y las circunstancias admisibles para el uso de las armas de fuego contempladas en el manual “Criterios para el empleo de armas no letales” y “La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza”. Si bien el funcionario de policía debe hacer uso de la fuerza de forma legal, legítima, proporcional a la fuerza que se confronta y, por ultimo pertinente, también es claro que el uso de la fuerza policial lo decide también la actitud del ciudadano.
Uno de los criterios para el uso diferenciado de la fuerza que contempla el modelo policial, establece que el nivel de la misma se decide en gran parte en concordancia con la conducta del ciudadano.
Esto supone que la dosis de fuerza a aplicar en determinada circunstancia deberá tomar en consideración una progresión en el comportamiento ciudadano y la proporcionalidad con cada uno de los grados de intensidad, de modo que entre la disuasión y la reacción se gradúe la fuerza partiendo de la presencia ostensiva, hasta el uso del arma de fuego.
También son criterios del uso diferenciado de la fuerza aquél que señala que el funcionario debe mantener el menor nivel de fuerza posible para el logro del propósito y el que determina que en ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni maltratos morales a los ciudadanos objetos de la acción policial.
De acuerdo con lo anterior, ante una situación de riesgo o amenaza con arma de fuego, arma corto punzante o arma contundente, el funcionario de policía deberá estar capacitado para realizar acciones que desborden las actuaciones legítimas, pero antes de hacer uso de la fuerza deberá siempre imponerse la aceptación de una solución pacífica, en caso adverso se debe priorizar la oportunidad, idoneidad, predictibilidad, la moderación, la responsabilidad y calcular las consecuencias al hacer uso del arma de fuego.
Basándonos en los Principios Esenciales de la Fuerza, donde se expone que la fuerza debe ser proporcional a los objetivos lícitos, el funcionario de policía dispondrá de una serie de medios que permitan un uso diferenciado de la fuerza, es aquí donde la defensa personal policial se presenta como medio ante la necesidad de contar con un mecanismo práctico que evite la utilización y uso irracional de las armas de fuego, ante la amenaza y el riesgo latente a la cual se ven enfrentados los funcionarios de policía en los diferentes procedimientos policiales.
La defensa personal policial dirigida al desarme de personas, es un mecanismo práctico ante una posible agresión o amenaza con armas letales o contundentes.
A continuación veremos técnicas básicas de fácil aplicación que bajo la práctica y el entrenamiento continuo podrán ser de gran ayuda a la hora de enfrentarnos a una situación de riesgo.
4.1 TÉCNICAS PARA DESARMAR UNA PERSONA QUE AGREDE CON ARMA CORTO PUNZANTE O CONTUNDENTE
Si bien es cierto que en un escenario real cada agresión es diferente, las técnicas de desarme nos sirven como herramienta base para ajustarnos a la realidad; desarmar a un atacante requiere de mucha práctica y puede ser mortal, la alternativa de lucha es simplemente tratar de evitar la confrontación.
Es bueno conocer el manejo de unas cuantas técnicas básicas de defensa contra armas blancas u objetos contundentes, dicho conocimiento puede resultar muy útil a la hora de minimizar daños, hay que asumir y tener claridad sobre el alto riesgo al que nos enfrentamos a la hora de utilizar una técnica de desarme contra un agresor que porta un arma corto punzante; ante esta situación no hay nada seguro, lo más probable es que al intentar desarmar al atacante se sufran heridas de consideración, un agresor está consciente de la ventaja que tiene al usar un cuchillo y evitará a toda costa ser desarmado, lo más conveniente es usar el bastón tonfa como medio de protección, esto nos permite nivelar la situación y mantener al agresor fuera de nuestro círculo defensivo.
Las técnicas que se exponen son básicas para que los funcionarios de policía puedan, mediante una práctica constante, tener una herramienta de autoprotección ante una agresión, se recomienda realizar una práctica continua en un escenario adecuado y con elementos tácticos que no produzcan lesión en los tiempos de entrenamiento.
Se debe tener en cuenta:
· Si la distancia existente entre el agresor y el funcionario de policía, quien porta un bastón tonfa, es mayor a seis metros, el control de la situación la tendrá el funcionario de policía; si la distancia disminuye, existe un mayor riesgo de que el portador del cuchillo acorte rápidamente la distancia y logre realizar algún tipo de lesión en contra del funcionario, pues el tiempo de ataque con un arma de filo es menor al tiempo de desenfunde del bastón tonfa. Para tal efecto se recomienda portar el bastón tonfa en la mano, en una posición preventiva al momento de realizar un procedimiento policial, según el caso.
· Si la distancia entre el funcionario y el agresor es solo de un par de metros, el portador del arma de filo tendrá todas las ventajas tácticas, el tiempo de respuesta para el funcionario es menor, el acceso al arma de dotación o al bastón tonfa, que por lo regular se encuentra guardado en el porta tonfa, es mínimo, es aquí donde deben surgir las técnicas de ataque con pies y manos, la capacidad de ataque y de respuesta debe ser potencial y contundente.
· El uso de un arma de fuego no está contemplada en la defensa ante un cuchillo, lo cual no es válido en el ámbito penal. Esta carencia más un mal manejo del bastón tonfa y la falta de entrenamiento en técnicas de defensa personal traerán consecuencias graves y/o letales para el funcionario de policía a la hora de enfrentar a un agresor que porta un arma de filo.
· Cuando se es atacado con un arma de filo u objeto contundente, la primera prioridad es el "desvío" del ataque, utilizando los desplazamientos (ver unidad 3 punto 3.4 para tomar una posición de ataque apropiada o para evitar el contacto con el adversario.
· “Destruyendo al hombre se destruye el arma”: no hay que fijarse solamente en la mano del oponente que sostiene el arma, se debe estar consciente de las debilidades que presenta el agresor y los puntos vitales del cuerpo a los cuales podemos atacar, como son piernas, abdomen y cuello. Si cree que solo basta con correr, acuérdese que los malos también corren detrás de los buenos.
4.1.1 Técnicas básicas
Gráfica 40. Técnica para desarmar un atacante con arma coto punzante, utilizando el bastón tonfa.
· Técnica con Bastón Tonfa
Es importante portar el bastón de mando durante el servicio en actitud preventiva, a fin de reaccionar y contrarrestar un ataque por parte de un agresor.
- Bloquear el ataque según la dirección de la agresión (Unidad 5).
- Cuando se enfrenta a un agresor que porta un arma de filo, se recomienda realizar un contacto directo al brazo con el fin de desarmar o neutralizar el ataque.
- Cuando se bloquea una agresión con arma de filo inmediatamente se debe realizar un contraataque aplicando un contacto a un punto vital o realizar una técnica de inmovilización que permita neutralizar al agresor, busque los puntos vitales expuestos en la unidad anterior.
Gráfica 40. Técnica para desarmar un atacante con arma coto punzante, utilizando las manos.
- Técnica con manos
Ante una amenaza de frente, con una distancia corta donde no hay posibilidad de extraer el bastón tonfa, se puede reaccionar Neutralizando simultáneamente los dorsos de la mano en el metacarpo y en la muñeca (punto vital 4 cm arriba de la mano).
- Bloqueos a distancias cortas sin Bastón Tonfa
Gráfica 41. Bloqueo sin bastón tonfa No. 1.
Bloqueo ataque de afuera hacia adentro
Ante un ataque lateral de afuera hacia adentro bloquee con los dos antebrazos directamente al brazo y antebrazo y realice una Neutralización natural con su antebrazo o dorso de la mano al cuello del agresor, en el sector de la carótida.
Gráfica 42. Bloqueo sin Bastón Tonfa No. 2.
Bloqueo ataque invertido
Para bloquear un ataque lateral de adentro hacia afuera, péguese al agresor bloqueando con los dos antebrazos el ataque, posteriormente agarre la muñeca del agresor para neutralizar, gire el brazo y presione hacia abajo en el punto vital 3 cm arriba del codo, y realice una inmovilización en el piso.
Gráfica 43. Bloqueo sin bastón tonfa No. 3.
Bloqueo ataque inferior
Para un ataque inferior, y ante la imposibilidad de extraer el bastón tonfa, desvié el ataque hacia un costado bloqueando la muñeca, simultáneamente agarre la mano presionando la articulación de muñeca y gire hacia el otro extremo del brazo, importante en todo momento el control del filo del arma para evitar una lesión a la hora de realizar la técnica de desarme.
Gráfica 44. Bloqueo sin bastón tonfa No. 4.
Bloqueo ataque superior
Es muy arriesgado bloquear un ataque con arma corto punzante pero ante la imposibilidad de otro tipo de defensa dirija un bloqueo directo hacia el brazo del agresor manteniendo neutralizado el ataque, seguidamente inmovilice por el cuello haciendo presión sobre el hombro y la carótida.
4.2 TÉCNICAS PARA DESARMAR UNA PERSONA QUE AMENAZA CON UN ARMA DE FUEGO
La eficacia de una técnica de defensa personal ante una amenaza con arma de fuego es favorable y asequible según la distancia y las circunstancias, caso contrario a una amenaza con arma blanca, aunque pueda parecer que el arma de fuego es más peligrosa en realidad su aplicación es un poco más viable.
Se deben tener claro ciertos principios a la hora de efectuar una técnica de desarme como son:
· Distancia: Caso contrario a lo expuesto anteriormente con las armas de filo, ante una amenaza con arma de fuego la distancia debe ser relativamente corta, el adversario no debe estar a más de de 80 cm, o un metro de distancia.
· Seguridad: La práctica de este tipo de técnicas debe ser constante y repetitiva a fin de grabar en el subconsciente cada uno de los movimientos a realizar, esto nos permite tener seguridad al momento de ejecutar la técnica.
· Control: Este principio es uno de los más importantes, es tener autocontrol de nuestros impulsos, manejo de la situación de riesgo, evitar el pánico y el bloqueo de nuestro pensamiento. Durante las sesiones de entrenamiento debemos trabajar en el autocontrol personal, los nervios y el miedo no deben invadir nuestro pensamiento durante el desarrollo de la situación a la cual nos enfrentamos.
· Momento oportuno: Este principio se basa en la búsqueda del momento idóneo para efectuar una técnica de desarme, este momento se presenta cuando el agresor pierde cierta atención y se distrae. Recuerde, el momento oportuno puede darse solo una vez y en cuestión de segundos (el sonido de un teléfono, el pito de un vehículo, cuando el agresor da órdenes, cuando alguien ingresa) usted también puede generar este momento idóneo preguntando algo al agresor, provocando una ruptura de su atención y pensamiento, momento que se aprovecha para hacer efectivo el desarme.
· Autoconfianza: Crea en usted mismo para poner en práctica lo aprendido.
· Efectividad: Salir de la línea de fuego, controlar el arma al momento de efectuar el agarre en especial la boca de fuego, la prioridad no solo es neutralizar al agresor y realizar el desarme no olvide que el arma puede ser accionada y herir a personas que se encuentran al rededor, no dude al momento de realizar la técnica recuerde que la oportunidad se da solo una vez, debe ser efectivo y contundente a la hora de actuar.
Todos estos principios pueden salvarle la vida algún día si aprende a utilizarlos de forma correcta, por eso se recomienda entrenamiento constante y mucho realismo dentro de los escenarios de entrenamiento, busque siempre aplicar los principios antes mencionados de una forma natural, para lograr que la técnica de defensa se convierta en un movimiento involuntario de su cuerpo y mente. No olvide poner en práctica el decálogo de seguridad con las armas de fuego al momento de realizar una práctica.
Practique las siguientes técnicas paso a paso e identifíquese con la que se sienta seguro, esa técnica debe saltar en automático ante una situación de riesgo, hay que tener presente que estas técnicas son una herramienta de apoyo, no la verdad absoluta.
4.2.1 Técnicas básicas
Gráfica 45. Técnica para desarmar atacante con arma de fuego No. 1.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Paso 4 Paso 5 Paso 6
Técnica No. 1
Paso 1: Eleve las manos a la altura de los hombros y mantenga una distancia del arma no superior a 60 cm.
Paso 2: Con la mano izquierda bloquee el arma agarrándola por la parte superior y llevándola diagonalmente hacia abajo, simultáneamente debe salir de la línea de tiro, desplazando el pie hacia atrás como lo indica la imagen.
Paso 3: Controle el arma dirigiendo la boca de fuego hacia el piso.
Paso 4: Dirija la mano derecha por la parte de abajo hacia la zona del martillo del arma.
Paso 5: Jale el arma por el martillo haciendo palanca sobre la muñeca, controle la línea de tiro.
Paso 6: Aléjese de la persona con el arma en la mano y controle la situación.
Gráfica 46. Técnica para desarmar atacante con arma de fuego No. 2.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Paso 4 Paso 5 Paso 6
Técnica No. 2
Paso 1: Eleve las manos a la altura de los hombros y mantenga una distancia del arma no superior a 60 cm.
Paso 2: Con la mano izquierda bloquee el arma agarrándola por la parte superior y llevándola diagonalmente hacia abajo, saliendo de la línea de tiro, desplace el pie hacia atrás como lo indica la imagen.
Paso 3: Con el arco de la mano presione sobre la parte inferior del arma, girando y controlando la boca de fuego.
Paso 4: Gire el arma haciendo palanca hacia el agresor, esto permite realizar torsión de muñeca neutralizando simultáneamente la persona.
Paso 5: Jale el arma haciendo palanca sobre la muñeca, controle la línea de tiro.
Paso 6: Aléjese de la persona con el arma en la mano y controle la situación.
El bastón tonfa fue creado exclusivamente para la defensa desde los tiempos de Okinawa (prefectura más austral de Japón), pero actualmente con él se aplican técnicas diversas de ataque y conducción de sujetos agresivos, siendo un elemento muy versátil, que se puede utilizar como arma corta o como arma larga; el mango no está completamente centrado, lo que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera la situación. El mango lateral del bastón tonfa, al ser perpendicular al resto del mismo, permite realizar movimientos circulares, con maniobrabilidad y mayor fuerza al momento de realizar giros para ataques, defensas, técnicas de abordaje o movimientos de distracción.
El bastón tonfa es una perfecta prolongación del brazo que permite realizar diversos bloqueos, generan Neutralizaciones secas dirigidos a puntos neutrales del cuerpo evitando lesiones de consideración; la forma de girar el bastón tonfa por el mango o empuñadura principal facilita la rotación rápida, efectiva, contundente y ágil, permitiendo tener contacto con el objetivo de una manera segura, directa y efectiva. Portar el bastón tonfa correctamente y siempre en una posición de defensa o ataque da la opción de aplicar numerosas técnicas de bloqueos, controles e inmovilizaciones para neutralizar una amenaza o riesgo producido por un agresor que intimida con un arma de filo, con agresiones naturales como son patadas y puños e inclusive contrarrestar a una persona que porta un arma de fuego.
Al Portar el bastón tonfa de forma preventiva, podemos crear una distancia prudente que evite el contacto con la persona, y conservar nuestra área de seguridad, dando la posibilidad de actuar ante una situación de riesgo o amenaza.
Todas las partes de bastón tonfa pueden ser utilizadas para realizar ataques a puntos neutrales del agresor, sirven para hacer inmovilizaciones y agarres, enganchando cualquier lugar del cuerpo o extremidad que nos permita reducir la amenaza.
5.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BASTÓN TONFA
Gráfica 47. Partes del bastón tonfa.
CABEZA MANGO LATERAL. MANGO LATERAL M |
TALÓN |
TERCIO SUPERIOR TERCIO MEDIO TERCIO INFERIOR M |
MANGO PRINCIPAL |
PUNTA |
Longitud: 60cms
Diámetro: 3.3cms
Peso: 580grs
Dimensiones específicas
Longitud total: 600mm+/-5mm
Diámetro del cuerpo: 32mm+/-2mm
Longitud total del mango lateral (incluye la cabeza): 170mm+/-2mm
Diámetro central del mango lateral: 32mm+/-2mm
Diámetro cabeza del mango lateral: 46mm+/-2mm
Espesor cabeza mango lateral: 25mm+/-2mm
5.2 EL EMPLEO DE ARMAS NO LETALES
La Policía Nacional ha depositado en los hombres y mujeres policías la confianza para actuar frente a las múltiples situaciones y procedimientos que enfrentan con su dedicación y empeño, acompañados de la tolerancia y la capacitación continua. Uno de los elementos del servicio para su ejercicio policial es el bastón de mando tonfa, el cual adquiere un valor fundamental como arma no letal, que ante la sociedad no crea alarma social como el uso del arma de fuego.
El empleo y uso de las armas no letales, en este caso el bastón tonfa debe hacerse bajo los principios esenciales del uso de la fuerza y el respeto por la dignidad humana, manteniendo y velando en todo momento por el respeto a los derechos humanos, haciendo proporcional la aplicación de la fuerza y controlando las actuaciones policiales reduciendo al mínimo los daños y lesiones.
Es necesario tener como referencia para el uso y empleo del bastón tonfa la cartilla denominada “La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza” y los “Criterios para el empleo de armas no letales”.
5.2.1 Consideraciones y principios para el empleo y uso del bastón tonfa como arma no letal
Durante los procedimientos de policía, el funcionario debe poner en práctica:
· Debe producir el mínimo de daño posible
· El funcionario, durante el servicio, debe portar el bastón tonfa de forma preventiva, siempre en posición de defensa y listo para realizar un bloqueo, ataque, o inmovilización, y más aun cuando el funcionario se dispone a realizar un procedimiento de policía como son el registro a personas, a vehículos o a elementos, el control de una riña o discusión, el patrullaje preventivo, o cada uno de los casos enmarcados en el manual de procedimientos para el servicio.
· Valorar y evaluar la situación a la cual se enfrenta para así implementar las técnicas adecuadas.
· Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones de entrenamiento.
· El bastón tonfa es un arma auxiliar no letal indispensable durante el servicio, que nos brinda una gama de técnicas auxiliares que permiten ser utilizadas como medio coercitivo para hacer cumplir el capítulo IV, artículo 29 del Código Nacional de Policía, “Empleo de la fuerza y otros medios coercitivos”.
· Antes de usar el bastón tonfa como arma no letal recuerde el paso por los distintos escenarios de la pirámide de la fuerza, donde el uso de este tipo de medios queda desplazado a un tercer plano, después de utilizar el diálogo, la persuasión y las técnicas de defensa personal policial.
· El Funcionario de Policía debe mantener siempre una actitud preventiva durante el servicio, recuerde que en cuestión de segundos un procedimiento simple se convierte en una situación de riesgo complicada.
· El bastón tonfa mal empleado se convierte en brutalidad policial, y bien empleado en forma justa y necesaria nos da una imagen de seres civilizados y coherentes.
· Acción rápida para neutralizar el agresor mediante la aplicación de la fuerza proporcional.
· Culminación del procedimiento mediante técnicas adecuadas para la inmovilización, conducción o colocación de esposas.
5.2.2 Recomendaciones básicas para el uso del bastón tonfa durante el servicio
Es importante poner en práctica las siguientes recomendaciones para el buen uso y manejo del bastón tonfa:
· No suelte la empuñadura o mango lateral. Manteniendo un agarre seguro y firme en su mano diestra le permitirá hacer giros apropiados y realizar una aplicación de contacto.
· No realice agarres por el tercio inferior o tercio superior ante la necesidad de realizar una aplicación de contacto o defensa.
· No realice aplicaciones (Neutralización) a partes del cuerpo donde pueda ocasionar algún tipo de lesión.
· Haga uso solamente de la fuerza necesaria.
· Durante el servicio mantenga el bastón en posición preventiva, no juegue ni realice maniobras inadecuadas y de mal comportamiento.
5.3 EXTRACCIÓN Y PORTE DEL BASTÓN TONFA
5.3.1 Porte del bastón tonfa
Gráfica 48. Porte del bastón tonfa.
El bastón tonfa debe estar al lado contrario de la mano diestra, dentro del porta tonfa. En ningún momento debe estar guardado en el baúl o debajo del asiento del carro patrulla, siempre debe estar a la mano del funcionario para cualquier reacción de defensa o ataque.
5.3.2 Extracción del bastón tonfa
Gráfica 49. Extracción del bastón tonfa.
Tome el bastón por el mango lateral y realice la extracción llevando el bastón a una posición preventiva cubriendo el antebrazo, este movimiento permite quedar en una posición de defensa o ataque.
5.3.3 Porte del bastón tonfa durante el servicio o procedimiento de policía
Gráfica 50. Porte del bastón tonfa durante el servicio.
Formas básicas para portar el bastón de mando durante los diferentes procedimientos del servicio de policía, el patrullaje a pie, la solicitud de un registro, o al momento de realizar una mediación o interacción verbal con el ciudadano. Esta forma de portar el bastón le permite tener una reacción rápida y segura, en un segundo, ante cualquier tipo de amenaza o ataque por parte de un agresor.
5.4 POSICIONES PREVENTIVAS PARA REALIZAR UNA APLICACIÓN DE CONTACTO, “GUARDIAS ACTIVAS”
Cualquiera de las tres posiciones preventivas permite al funcionario de policía tener una reacción rápida, contundente y efectiva ante una situación de riesgo o al momento de realizar un abordaje o solicitud de registro.
5.4.1 Guardia Activa Nº 1
Partiendo de la posición defensiva clásica, se realiza una guardia preventiva que permite ejecutar aplicaciones de contacto con todas las partes del bastón tonfa. Además, se pueden realizar giros y movimientos de distracción o como medio de advertencia. Desde esta posición se realizan las técnicas de inmovilización y control policial.
Gráfica 51. Guardia
El peso del cuerpo va distribuido en las dos piernas manteniendo una postura firme, espalda totalmente erguida, bastón tonfa a la altura de la cadera colocado de manera horizontal a lo largo del antebrazo, la palma de la mano izquierda se apoya sobre el mango principal del tonfa, con el fin de que el bastón se adhiera al antebrazo.
5.4.2 Guardia Activa Nº 2
Gráfica 52. Guardia activa Nº 2.
Esta guardia preventiva se realiza tomando el bastón de forma contraria a la anterior. Permite generar una posición de ataque y defensa, es efectiva a la hora de cumplir funciones de seguridad en un procedimiento de abordaje o cacheo. Las aplicaciones que se generan a partir de esta guardia son bastante amplias y con buena maniobrabilidad del bastón permite hacer aplicaciones muy rápidas.
5.4.3 Guardia Activa N° 3
Gráfica 53. Guardia activa Nº 3.
Partimos de la misma posición defensiva clásica; colocando los brazos en postura de defensa, se toma el bastón por el mango lateral quedando el talón del mismo hacia arriba.
Este tipo de guardia es ideal para defensas y bloqueos.
5.5 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE REALIZAR UN ABORDAJE
Mantener una posición preventiva de seguridad permite el desplazamiento, la observación y la reacción rápida de quienes participan en el procedimiento, los dos radios de acción permiten tener pleno control en un ángulo de 360° ante una posible amenaza por parte del ciudadano o agresor.
Gráfica 54. Consideraciones fundamentales.
5.5.1 Zonas de observación y contacto
El funcionario de policía, al momento de realizar un abordaje o contacto, debe establecer tres zonas que le permitan mantener una distancia prudencial y de observación, ofreciendo la posibilidad de actuar frente a una situación de riesgo.
Gráfica 55. Zonas de observación.
ZONA DE NEGOCIACIÓN
- Zona de observación
Es el espacio que hay entre los funcionarios de policía y la persona al momento del abordaje, se debe conservar una distancia prudencial que impida cualquier contacto físico.
- Negociación y distancia
El espacio mínimo entre el funcionario de Policía y la persona al momento de interactuar con el ciudadano para solicitar un registro, un documento o impartir una orden.
- Punto de contacto
La distancia reducida al mínimo entre el funcionario de policía y la persona, cuando existe la necesidad de realizar un contacto físico para bloquear, atacar o persuadir a la persona, ante una posible amenaza o situación de riesgo.
5.5.2 Abordaje en conjunto
Los funcionarios de Policía que intervienen en un procedimiento policial, deben tener en cuenta las funciones que cada uno va a desarrollar al momento de abordar una persona, estas funciones son:
· Cuál es el funcionario que interviene a la persona para solicitar un registro o realizar un requerimiento, manteniendo las zonas de observación y contacto.
· Quien o quienes prestan y brindan la seguridad durante el procedimiento.
Así mismo se debe mantener las consideraciones necesarias como son:
· El funcionario de policía encargado de la seguridad debe estar a la espalda de la persona requerida, manteniendo una posición preventiva de contacto sin perder de vista cualquier movimiento de la persona y su ángulo de responsabilidad que es de 180°.
· El funcionario de Policía que interactúa ante el ciudadano adopta una posición preventiva con el bastón tonfa, realizando una apreciación de la situación a fin de evaluar, planificar y actuar, según el caso, sin abandonar su área de responsabilidad de 180° de observación.
5.6 FORMAS TÁCTICA DE DEFENSA ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO CON BASTÓN TONFA
El concepto de defensa nos sugiere la capacidad de evitar Neutralizaciones del agresor. Al aplicar una forma táctica de bloqueo podemos contrarrestar un ataque, saliendo de la línea de riesgo para poder hacer una aplicación de contacto como respuesta y así lograr neutralizar e inmovilizar al agresor.
5.6.1 Defensa Alta
Gráfica 57. Defensa alta.
Ante un ataque por parte de un agresor que intenta golpear por la parte superior del cuerpo con un elemento contundente, arma de filo o golpe natural, el funcionario de policía parte de las guardias activas 1 o 3, avanzando hacia la amenaza para disminuir la fuerza del impacto, al mismo tiempo se eleva el antebrazo cubierto por el bastón tonfa, cubriendo la parte superior. Se debe formar una defensa diagonal u horizontal, según el caso.
5.6.2 Defensa Media
Gráfica 58. Defensa Media.
Este tipo de defensa se divide en dos técnicas dependiendo de la forma de ataque del agresor, ambas defensas parten de las guardias activas 1 y 3:
Bloqueo interno: Se realiza un movimiento vertical con el antebrazo cubierto por el bastón tonfa, de afuera hacia adentro cubriendo la caja torácica y el abdomen, en forma de abanico.
Bloqueo externo: Se bloquea verticalmente realizando una línea de protección en forma de abanico, desplazando el antebrazo cubierto por el bastón tonfa de adentro hacia afuera.
5.6.3 Defensa inferior
La defensa inferior permite contrarrestar ataques y amenazas dirigidas al abdomen, y miembros inferiores del cuerpo, con armas naturales u objetos contundentes, el funcionario de policía cuenta con dos formas básicas de bloqueo que le permiten realizar una defensa y posteriormente un contraataque hacia el agresor. Es importante realizar movimientos rápidos para salir de la línea de ataque; el bloqueo, acompañado de un desplazamiento lateral, permite contrarrestar y neutralizar la amenaza.
Gráfica 59. Defensa inferior
Defensa circular inferior: Es un tipo de bloqueo circular que parte de la posición de guardia activa Nº 3, con el bastón tonfa adherido al antebrazo se realiza un bloqueo circular de arriba hacia abajo dirigido al objeto contundente o brazo del agresor.
Defensa baja horizontal: Es un bloque horizontal descendente dirigido hacia la amena que se va a contrarrestar, este bloqueo debe ser contundente y firme.
5.7 ZONAS DEL CUERPO PARA APLICACIONES DE CONTACTO CON BASTÓN TONFA
Las zonas demarcadas en la gráfica identifican las partes del cuerpo que por su estructura muscular permiten realizar una aplicación de contacto (Neutralizar), reduciendo las posibilidades de ocasionar algún tipo de lesión considerable, y así dar respuesta a los requisitos de necesidad y racionalidad en la aplicación de la fuerza, cuya evaluación dependerá de la situación en que se encuentre el funcionario de policía.
Gráfica 60. Zonas del cuerpo
5.8 APLICACIONES DE CONTACTO (Neutralizaciones con tonfa)
Los contactos con bastón tonfa son dirigidos a zonas del cuerpo que por su estructura muscular permiten realizar una aplicación (Neutralizar), causando el mínimo de lesiones. El funcionario de policía debe tener en cuenta cada una de las zonas rojas, amarillas y verdes a la hora de aplicar un contacto.
Al realizar una Neutralización tenga en cuenta los puntos de presión del cuerpo humano, los cuales al ser Neutralizados o presionados generan un bloqueo momentáneo e involuntario del organismo, el cual puede ser aprovechado por el funcionario de policía para realizar una técnica de inmovilización o conducción.
5.8.1 Contactos de punta
Se utilizan para Neutralizar, con el talón o la punta del tonfa, partes del cuerpo como el abdomen. La punta y el talón también sirven para realizar presión sobre puntos neutrales que generan bloqueos involuntarios del organismo.
Gráfica 61. Contacto 1
· Contacto 1 con talón: Neutralización directa, que parte de las guardias activas 1 y 3, dirigido a la altura del abdomen en forma directa y rápida.
Gráfica 62. Contacto 2
· Contacto 2 con punta hacia a tras: Parte de cualquier posición de guardia activa. Ante un ataque por la espalda se lleva el bastón hacia atrás, la mano libre apoya el mango lateral para dar mayor fuerza y precisión, la punta del tonfa Neutraliza el abdomen del agresor.
Gráfica 63. Contacto 3
· Contacto 3 con punta hacia adelante: Para realizar este tipo de contacto se parte desde la guardia activa Nº 1 girando el bastón tonfa hacia el frente, seguidamente se toma con la mano libre por el tercio medio dirigiendo el contacto hacia el frente a la altura del abdomen del agresor.
Gráfica 64. Contacto 4
· Contacto 4 con cabeza o mango lateral atrás: Al percibir un posible ataque por la espalda, estando en una de las posiciones de guardia activa 1 y 3, gira el tronco levemente hacia el costado proyectando una Neutralización con la cabeza del mango lateral, al pectoral del agresor.
Gráfica 65. Contacto 5
· Contacto 5 con cabeza o mango lateral al frente: Neutralización directa que parte de las guardias activas 1 y 3, dirigido a la altura del hombro, impactando con la cabeza del mango lateral en forma directa y rápida.
5.8.2 contactos de corte
Son aplicaciones de contacto dirigidas a zonas del cuerpo, realizando giros y proyecciones con el bastón tonfa, que buscan hacer contacto en partes blandas como brazos, glúteos, gemelos, pierna, abdomen.
Gráfica 66. Contacto 1 giro horizontal
· Contacto 1 con giro horizontal: Parte de cualquier posición de guardia activa, permite dirigir Neutralizaciones a zonas de la parte media del cuerpo como son glúteos, abdomen y tríceps. Se realiza un giro de tonfa horizontal, proyectando la Neutralización hacia el objetivo de forma rápida y directa; cuando el bastón tonfa impacta debe regresar inmediatamente a la guardia activa, los giros deben ser rápidos y efectivos de afuera hacia adentro, o de adentro hacia afuera.
Gráfica 67. Contacto 2 giro diagonal
· Contacto 2 con giro diagonal: Neutralización que se proyecta desde las guardias activas 1 y 3, dirigido al frente en forma diagonal descendente. Este tipo de contacto es eficaz ante un ataque con arma de filo, arma contundente, incluso sirve para desarmar una persona que pretende desenfundar un arma de fuego. Al realizar el giro se impactan glúteos, miembros inferiores, y miembros superiores ante la amenaza de un arma.
5.8.3 Contactos de apoyo y presión
Estas aplicaciones se realizan con el dorso del bastón tonfa y van dirigidas al tórax, abdomen y muslo de la pierna. Se utilizan en espacios reducidos para dispersar, alejar o separar una persona o un grupo de personas amotinadas o en confrontación mutua. No son Neutralizaciones contundentes, son contactos directos de empuje y de choque, también sirven para realizar presión sobre puntos neutrales o vitales del cuerpo para generar bloqueos involuntarios del organismo.
Gráfica 68. Contacto 1 lateral al frente
· Contacto 1 lateral al frente: Desde la guardia activa 1 se gira el bastón tonfa al frete, tomando con la mano libre el tercio inferior del mismo; se da un paso al frente dirigiendo el contacto lateral sobre el pecho de la persona, al momento de hacer la aplicación se estiran los brazos realizando presión sobre la caja torácica.
Gráfica 69. Contacto 2 Neutralización de apoyo directo
· Contacto 2 Neutralización de apoyo directo: Se realiza mediante la presión directa del bastón tonfa sobre el tórax, abdomen y muslo de la pierna, sin despegar el tonfa del antebrazo. Es importante realizar movimientos rápidos aplicando impactos leves y de choque.
5.9 TÉCNICAS DE CONTROL POLICIAL CON BASTÓN TONFA
La defensa personal policial está basada en principios y fundamentos de las artes marciales pero no es un arte específico. Las técnicas parten de estados, principios y enseñanzas diseñadas para que los funcionarios de policía puedan actuar frente a una situación de riesgo. Los principios y métodos utilizados en este manual son diseñados de las bases fundamentales del arte marcial Hapkido, utilizando técnicas dirigidas a puntos de control del cuerpo humano, los cuales permiten una mayor efectividad a la hora de neutralizar un agresor sin ocasionar ningún tipo de lesión considerable.
Las técnicas de este manual han sido estructuradas y diseñadas para la Policía Nacional de Colombia, adaptadas bajo los principios de control, efectividad, oportunidad y necesidad. Este método auténtico permite que el funcionario de policía, mediante una práctica constante, mejore su potencial técnico y adquiera una herramienta para actuar con seguridad ante la problemática de inseguridad social, donde se desborda la violencia y la convivencia no pacífica producida por múltiples actores entre ellos los armados ilegales a nivel nacional, las bandas de la criminalidad organizada, las columnas armadas de los narcotraficantes, los carteles fragmentados, grupos de secuestradores, bandas juveniles y delincuencia común, entre otros.
Las técnicas de defensa personal permiten, mediante la instrucción continua y la práctica, repeler y controlar una agresión en cualquier circunstancia y lugar. Todo funcionario de policía debe tener el suficiente autocontrol y entrenamiento para llevar a feliz término cualquier procedimiento que realice, este autocontrol es de vital importancia para mantener la calma, controlar el pánico, el miedo y sobreponerse a las situaciones de peligro individuales o colectivas, con una actuación clara, racional e inteligente y sobre todo garantizando la integridad de las personas y el respeto por los derechos humanos.
Para el buen funcionamiento y efectividad de las técnicas desarrolladas en este manual, se deben tener en cuenta los siguientes fundamentos, con los cuales los funcionarios de Policía podrán adquirir el conocimiento básico para el empleo de la defensa personal policial.
- Guía práctica: Ver esta Guía como un método de entrenamiento práctico.
- Asesoría: La Guía orienta al funcionario de Policía, estudiantes e instructores para desarrollar la cátedra y la práctica de la defensa personal policial.
- Liderazgo y trabajo en equipo: Las técnicas aplicadas en conjunto por los funcionarios que componen una patrulla permiten mayor efectividad y control durante la aplicación.
- Identidad: Al poner en práctica este método el funcionario deberá identificarse con los métodos y técnicas que mayor efectividad le generen, a fin de ponerlas en práctica ante una situación de riesgo durante el servicio.
- Necesidad: El funcionario de Policía debe estar en la capacidad de analizar, planear y actuar de acuerdo con las necesidades propias de cada situación de riesgo.
- Dinamismo: La práctica constante de este método debe generar destreza, agilidad y seguridad creando en el funcionario una técnica dinámica que le permita actuar frente a una situación de riesgo.
- Oportunidad: Enmarcada también como principio; cada una de las técnicas aplicadas deben ser acordes a la situación, oportunas a la hora de ser aplicadas, evitando un daño colateral de los autores del riego o conflicto.
Cuando se emplean las técnicas de defensa personal con bastón tonfa, debe darse como resultado:
- El pleno control de la persona mediante la aplicación de la fuerza racional, reduciendo al mínimo los daños y las lesiones.
- Neutralizar cualquier tipo de amenaza o agresión basados en los principios esenciales del uso de la fuerza.
- Inmovilizar, reducir y conducir al agresor permitiendo el traslado seguro a las dependencias policiales, o ante la autoridad competente.
· Al aplicar una técnica de defensa personal policial, el agresor debe perder su voluntad de lucha.
5.9.1 Criterios y recomendaciones esenciales a la hora de utilizar una técnica de control
Antes de realizar una técnica de control policial con bastón tonfa, se debe tener en cuenta:
· Mostrar comprensión e interactuar con la persona permitiendo que conozca y entienda la gravead de la situación, escuchar a la persona antes de actuar.
· Aplicar el uso moderado de la fuerza.
- Las técnicas deben ser realizadas en forma rápida.
- Estar en actitud preventiva en todo momento, ante reacciones inesperadas de la persona o de alguien que se encuentre a nuestro alrededor.
- Tener control visual del área en la cual estamos procediendo.
- Evaluar la situación y las personas tanto en sus características físicas como en su comportamiento, haciendo un rápido perfil de este, que le permita saber cuál es la técnica más segura y que probabilidades tiene de reducirlo con éxito.
- Ante una situación de riesgo o procedimiento policial es indispensable la intervención como mínimo de dos funcionarios de policía.
Las técnicas de defensa personal policial estarán acorde con las leyes y reglamentos de la Institución policial; desde este punto de vista se aplicarán técnicas de detención e inmovilización, registros (cacheos), y colocación de esposas con el fin de reducir o neutralizar un agresor.
5.9.2 Técnicas de control “ inmovilizaciones y conducciones”
Una inmovilización se aplica cuando existe la necesidad de hacer uso de la fuerza, para fines lícitos de aplicación de la ley. Los controles policiales se realizan mediante la aplicación de una técnica que permita disminuir la posibilidad de lucha o agresión de la persona, su efectividad se basa al hacer presión en los puntos neutrales del cuerpo utilizando el bastón tonfa.
5.9.2.1 Inmovilización Nº 1
Este tipo de técnica se divide en dos partes, una para conducción preventiva, y otra para inmovilización y control, partiendo del mismo principio.
Gráfica 70. Como conducción preventiva.
Como conducción preventiva: Permite al funcionario de Policía trasladar una persona sin hacer uso de la fuerza, pero a la vez estamos adoptando una posición preventiva que permite en un momento de necesidad ejercer presión sobre el punto vital que se encuentra 3 centímetros arriba del codo, e inmovilizar inmediatamente.
Gráfica 71. Como inmovilización.
Como inmovilización: Si al momento de conducir existe la necesidad de aplicar un control policial, mantenga firme el brazo de la persona y efectué presión con el cuerpo del bastón tonfa sobre el punto vital que se encuentra 3 centímetros arriba del codo, avance ejerciendo control y manteniendo la presión sobre el brazo, posteriormente realice una técnica de control por presión articular de hombro descrita en el numeral 3.8.3
5.9.2.2 Inmovilización Nº 2
Gráfica 72. Inmovilización 2.
Parte del mismo principio y agarre que la anterior, presiones el punto vital ubicado 3 cm. arriba del codo hasta que el brazo quede horizontalmente, posteriormente flexiónelo hacia atrás por encima del bastón tonfa, mantenga la presión sobre el brazo y asegure ajustando hacia usted la persona, si hay necesidad de aplicar mayor control con la mano libre gira la cabeza de la persona hacia afuera y conduzca.
5.9.2.3 Inmovilización Nº 3
Gráfica 73. Inmovilización 3.
Parte de la posición de guardia activa Nº 1, si existe la necesidad utilizamos el Contacto 3 con punta hacia adelante, dirigiendo el contacto (Neutralización) hacia la altura del abdomen de quien va a ser inmovilizado, seguidamente pase el bastón tonfa entre el brazo y el cuerpo de la persona girándolo hacia arriba, tome el tercio inferior para hacer palanca sobre el brazo, con el mango lateral realice presión sobre el antebrazo flexionándolo hacia la espalda, mantenga la presión jalando por el tercio inferior y haciendo presión hacia abajo. Según la necesidad y la situación, conduzca o inmovilice en piso por presión articular.
5.9.2.4 Inmovilización Nº 4
Gráfica 74. Inmovilización 4.
Parte de la posición de guardia activa Nº 1 o 3, si existe la necesidad utilizamos el Contacto 1 con talón, dirigiendo el contacto (Neutralización) hacia la altura del abdomen de quien va a ser inmovilizado, seguidamente pase el antebrazo cubierto por el bastón tonfa, gire hacia arriba el brazo, ejerza presión sobre el brazo de quien va a ser inmovilizado y diríjalo hacia su cuerpo, ejerza control. Si va a conducir gire la cabeza de la persona hacia afuera
5.9.3 Inmovilización Nº 5
Gráfica 75. Inmovilización 5.
Tome el tonfa por el tercio inferior, páselo entre el cuerpo y el brazo de la persona a inmovilizar o conducir, ubicando el mango lateral hacia afuera a la altura de la muñeca ubicando el punto vital, con la mano libre sujete el mango lateral al tiempo que ejerce presión con su antebrazo sobre la muñeca, seguidamente gire el brazo de la persona hacia atrás, si va a conducir acune el brazo y ejerza presión, si va a inmovilizar, lleve al piso y ejerza presión sobre el punto vital ubicado en el brazo .
5.9.2.6 Inmovilización Nº 6
Gráfica 76. Inmovilización 6.
Se coloca en posición de guardia activa Nº 1, pase el bastón tonfa entre el cuerpo y el brazo de la persona a la altura de la axila, diríjase al lado de la persona, pase el brazo libre por encima del bastón, flexione el brazo de la persona empuñando y sujetando con la mano libre el mango principal, haciendo presión hacia abajo. Es importante realizar presión sobre el punto vital del antebrazo para mayor control.
5.9.2.7 Inmovilización Nº 7
Gráfica 77. Inmovilización 7.
Cuando la persona está de espalda y se hace necesaria su inmovilización, se coloca el bastón tonfa entre el cuerpo y el brazo de la persona, con la mano libre se flexiona el brazo por debajo y se toma el bastón tonfa por el tercio inferior, se realiza presión hacia arriba girando levemente la mano.
5.10 APLICACIONES CON EL BASTÓN TONFA PARA CONTRARRESTAR ATAQUES
5.10.1 Técnicas para contrarrestar un ataque de patada
Gráfica 78. Técnica para ataque de patada.
Para contrarresta patadas proyectas de lado o de frente, salga de la línea de ataque desplazándose hacia un costado, eleve la guardia, bloquee lateralmente con el bastón tonfa y aplique presión a un punto vital del cuerpo.
5.10.2 Técnicas para contrarrestar un ataque de puño
Gráfica 79. Técnica para ataque de puño.
Realice cualquier técnica de bloqueo según la situación y dirija el contra ataque hacia un punto vital para neutralizar el agresor.
5.11 OTRAS APLICACIONES CON BASTÓN TONFA
5.11.1 Camilla sencilla
Gráfica 80. Camilla sencilla.
Se toma el bastón tonfa, cada uniformado toma los extremos (mango principal y tercio inferior) posteriormente se procede a levantar la persona, los funcionarios de policía pasan sus brazos por la espalda de la persona mientras este los sujeta por los hombros para hacer más fácil una evacuación.
5.11.2 Bloqueo de puertas
Gráfica 81. Bloqueo de puertas.
Para impedir el cierre de una puerta se introduce el dorso inferior del bastón tonfa bloqueando la puerta y realizando palanca, posteriormente empuje con el hombro o realice una aplicación de patada de frente.
5.11.3 Escalera con bastón tonfa
Gráfica 82. Escalera.
Ante la necesidad de saltar, sobrepasar o ver detrás de un obstáculo demasiado alto, se puede realizar una escalera con los Bastones Tonfa. Para este ejercicio es necesario contar con tres funcionarios como mínimo, se toman los Bastones Tonfa; uno en la parte superior apoyados con el hombro, el otro se toma en la parte inferior y sosteniéndolo fuertemente como muestran las fotografías, el funcionario de policía que va a subir debe tomar el tonfa por la parte del tercio inferior para que le sirva de agarre con el borde del muro.
5.12 TÉCNICAS PARA LA COLOCACIÓN DE ESPOSAS
Las esposas son parte de las armas no letales con las que cuenta el funcionario de policía para controlar y asegurar a las personas privadas de la libertad o para ser conducidas ante autoridad competente, su utilización se encuentra regulada en el Decreto 1355 de 1970 “Código Nacional de Policía”, capítulo IV: Del empleo de la fuerza y otro medios coercitivos, artículo 29 y artículo 30, modificado por el Decreto 522 de 1971, artículo 109.
Las técnicas para colocación de esposas son una herramienta fundamental que permite al funcionario de policía reducir el riesgo a la hora de hacer una aplicación de esposas a una persona, las técnicas deben ser realizadas en forma segura y bajo parámetros establecidos que permitan culminar con éxito un procedimiento de captura de quien deba ser conducido ante autoridad competente.
5.12.1 Criterios y recomendaciones para tener en cuenta a la hora de hacer una aplicación de esposas
· Las técnicas de colocación de esposas se realizarán cuando se trate de personas con antecedentes judiciales, cuando ofrezcan resistencia al arresto, en situación de riesgo ante personas peligrosas o cuando exista temor fundado de que la persona pretende realizar fuga, resistirse o dañarse a sí misma o a terceros.
· Medidas de seguridad antes y después de la colocación de esposas, la persona puede emprender la fuga incluso con las manos esposadas, la atención y vigilancia no deben supeditarse a las esposas.
· Con el fin de evitar que la persona utilice clips metálicos, alfileres o tubos de bolígrafos para emplear en reemplazo de la llave de esposas, independientemente de la técnica a utilizar para esposar, realice un registro exhaustivo en procura de evitar elementos que ya se mencionaron u otros similares.
· No deje nunca que el aprehendido se espose solo.
· Nunca se espose al aprehendido.
· No realice técnicas de colocación de esposas por el frente de la persona, siempre las manos deben ir por la espalda, las manos juntas por delante pueden ser utilizadas como “maza” para Neutralizar.
· Primero, utilice el diálogo como medio preventivo, impartiendo órdenes claras, que permitan entender a la persona lo que el funcionario quiere realizar. Ejemplo: coloque sus manos atrás de la espalda, separe las piernas de la pared. etc.
5.12.2 Técnica de colocación de esposas N° 1
Gráfica 83. Colocación de esposas Nº 1.
Se realiza con las manos de la persona por detrás de la espalda y las palmas de la mano hacia fuera, con este método la persona no podrá utilizar los dedos como medio para introducir elementos en el sistema.
· Debe indicar a la persona que observe al lado contrario de donde usted inicia la técnica.
· Agarre con su mano izquierda la mano derecha de la persona tomándola por el pulgar.
· Con la mano derecha tome las esposas con los ganchos hacia abajo y la cerradura de la llave hacia afuera.
· Asegure la mano izquierda y proceda a tomar la otra mano por el pulgar y espose.
· Las palmas deben quedar hacia afuera y los dedos pulgares hacia arriba
PARA RETIRAR LAS ESPOSAS
Gráfica 84. Para des esposar.
.
· Invierta los pasos, empiece de atrás hacia adelante, ordene a la persona observar al lado contrario de donde usted se encuentra
· Tome la mano izquierda por el pulgar elevando la mano a la altura del hombro, esto permite dejar en posición de desbalance a la persona.
· Desasegure e indique a la persona que lleve la mano a la nuca,
· Cierre el gancho tome las esposas y mantenga el control, eleve la otra mano y desasegure.
· Cuando termine de des esposar indique a la persona que coloque las manos en la nuca, esto permite tener mayor control y prevención durante el desarrollo de la técnica.
5.12.3 Técnica de colocación de esposas N° 2
Entrelazando los dedos con la manos a tras, con este método el funcionario tiene pleno control sobre la persona, permite realizar una inmovilización si la persona se resiste a la colocación de la esposas.
Gráfica 85. Colocación de esposas Nº 2.
· Ordene a la persona llevar las manos atrás de la espalda y entrelazar los dedos.
· Realice un control tomando tres dedos de las manos entrelazadas de la persona.
· Con la otra mano tome las esposas con los ganchos hacia afuera de la mano, observe que los orificios de la cerradura queden hacia a dentro, cuando coloque las esposas las cerraduras deben quedar por la parte de arriba.
· Asegure las esposas corriendo el seguro con la parte superior de la llave, evitando así que se corran los ganchos y lesionen a la persona.
PARA RETIRAR LAS ESPOSAS
Gráfica 86. Para des esposar.
· Nuevamente neutralice ejerciendo control sobre los 3 dedos entrelazados, desasegure el gancho con la llave y ordene llevar la mano libre detrás de la cabeza.
· Cierre el gancho y tome las esposas con el fin de asegurar la mano, suelte el otro gancho entrelazando la mano entre los brazos, como medida preventiva.
· Ordene llevar ambas manos atrás de la cabeza como medida preventiva ante la necesidad de neutralizar cualquier agresión.
5.12.4 Técnicas de colocación de esposas ante resistencia activa
Gráfica 87. Ante resistencia activa.
Partiendo de las múltiples técnicas expuestas durante el desarrollo del presente módulo instructivo, y ante la resistencia activa de la persona que debe ser conducida a la autoridad competente, se realizan formas básicas que permiten controlar y hacer colocación de esposas utilizando la defensa personal policial.
Por medio de la aplicación efectiva de los diferentes controles expuestos en las unidades 3, 4 y 5 y aplicando la fuerza proporcional, se podrá realizar una colocación de esposas de forma exitosa, ante una resistencia activa como mecanismo para encausar el orden.
El registro personal de la Policía Nacional4 es un mecanismo preventivo que afecta jurídicamente la autonomía de la persona, es decir, ninguna persona residente en Colombia, salvo las que gozan de inmunidad diplomática, puede sustraerse a su práctica. Ello exige la observación de protocolos especiales para no lesionar este derecho fundamental, por encima del límite establecido. El registro personal no conlleva una afectación o restricción de derechos fundamentales que amerite la intervención judicial, a fin de determinar su racionalidad y proporción.
La Corte Constitucional5 (Corte Constitucional, Sentencia C-822/05.), reconoció que la Policía Nacional tiene la facultad de practicar registros a personas, afirmando que se trata de: “Requisas o cacheos realizados en lugares públicos, que implican la inmovilización momentánea de la persona y una palpación superficial de su indumentaria para buscar armas o elementos prohibidos con el fin de prevenir la comisión de delitos, o para garantizar la seguridad de los lugares y de las personas”. La misma Corte define el término registrar: “Como sinónimo de ‘tantear’, ‘cachear’, ‘auscultar’, ‘palpar’ lo cual indica que la exploración que se realiza en el registro personal, es superficial, y no comprende los orificios corporales ni lo que se encuentra debajo de la piel. El empleo de la expresión ‘persona’, permite inferir que el registro personal supone una revisión superficial del individuo y de la indumentaria misma que porta y excluye cualquier exploración de cavidades u orificios corporales. Este registro puede comprender además el área física inmediata y bajo control de la persona, donde pueda ocultar armas o esconder evidencia”.
El registro personal primario es el que da inicio a toda actuación del policía, quien velando por la seguridad del ciudadano, de transeúntes y la suya, procede a establecer que la persona no alberga elementos con los cuales pueda generar daño a la vida, la integridad o el patrimonio, constatando, paralelamente, la ausencia de elementos de posesión ilícita.
El registro personal secundario opera durante el traslado y reclusión en las salas de capturados, mientras es dejado a disposición de la autoridad que resolverá sobre la prolongación de esa privación de la libertad. En este evento, la Corte Constitucional ha permitido las requisas visuales o cacheos superficiales, sobre los internos y quienes ingresan a visitarlos, como también sobre los elementos que unas y otras poseen o pretenden ingresar a los reclusorios.
_________________________
4 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SERVICIO DE POLICÍA
5 Corte Constitucional, Sentencia C-822/05. Sentencia C-789/06.
6.1 CRITERIOS Y RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD PERSONAL A LA HORA DE REALIZAR UN REGISTRO O CACHEO PREVENTIVO
El procedimiento de registro preventivo se debe realizar mediante el control de la persona pensando en su seguridad y en la de uno mismo, los funcionarios deben poner en práctica todo lo aprendido durante las sesiones de entrenamiento e instrucción en defensa personal policial a fin de mejorar y evitar los riesgos durante el desarrollo de registros preventivos, esposamientos, ingreso a lugares, traslado de personas, siempre pensando en salvaguardar su integridad física y su seguridad personal, evitando las lesiones o agresiones por parte de las personas.
6.1.1 Seguridad personal durante el registro
Gráfica 88. Seguridad personal durante el registro 1.
· Informe a las personas sobre el motivo por el cual se va a realizar el registro preventivo, de modo que pueda comprender la actuación policial y las razones que conllevan a realizar el cacheo a fin de evitar el choque con el ciudadano, ya que suelen mostrar resistencia por no estar de acuerdo con la situación que se plantea.
· No realice un procedimiento de registro solo, en lo posible hágalo en compañía de otro u otros funcionarios de policía.
· De acuerdo con la situación a la que nos enfrentamos recuerde la regla general, dos policías registran a una o a dos personas, pero en lo posible no registran a tres y así sucesivamente. La seguridad personal debe ser el factor más relevante.
· El registro preventivo debe ser minucioso, rápido y metódico.
· Realice un registro preliminar a todos las personas que se encuentran en posición de cacheo a fin de identificar o descubrir en forma rápida armas u objetos que pudieren poner en riesgo nuestra integridad física, posteriormente realice un registro exhaustivo a cada una de las personas.
· En situaciones de alerta o de peligro realice o continúe el registro preventivo después de esposar al agresor.
· Empiece el cacheo por la zona donde pueda acceder con las manos para sustraer armas u objetos contundentes, es decir la zona lumbar.
· No registre de frente a la persona.
Gráfica 89. Seguridad personal durante el registro 2.
· Mantenga la mirada en las manos de la persona, incluso cuando registre las extremidades inferiores.
· Ordene que mantenga la mirada al costado contrario de donde usted se encuentre, no permita que baje la mirada o que observe donde usted realiza el cacheo, exceptuando cuando se registran bolsos o paquetes.
· Siempre debe haber otro funcionario encargado de la protección o seguridad durante el procedimiento.
· Si encuentra algún tipo de arma o elemento, no lo coloque en el piso ni detenga el registro preventivo, haga entrega a su compañero encargado de la protección y extreme las medidas de seguridad, espose la persona o póngala en posición de rodillas, haga lo mismo con la persona que acompaña al sujeto si es el caso y continúe con el cacheo.
Gráfica 90. Seguridad personal durante el registro 3.
· Con una mano controla y con la otra realiza el registro preventivo, en lo posible realice el cacheo con el bastón de mando tonfa en la mano, como medida preventiva.
6.1.2 Responsabilidades durante el registro preventivo
Antes de salir al servicio se deben establecer funciones y responsabilidades a fin de evitar contrariedad durante el procedimiento por parte de los funcionarios de policía, para ello debe tener en cuenta:
· Instrucción: El liderazgo lo deberá tomar la persona de mayor grado o antigüedad, quien impartirá instrucciones sobre el servicio y en especial sobre las medidas de seguridad que se tendrán en cuenta a la hora de realizar un registro preventiva.
· Planeación y distribución de funciones: Antes de salir a realizar un registro preventivo se debe distribuir quién o quiénes están encargados de la prevención o seguridad, forma de abordaje: quién por derecha y quién por izquierda, así mismo quién es el encargado o los encargados de realizar el registro preventivo o cacheo.
· La persona que realiza el cacheo es quien interactúa verbalmente con la persona a fin de informar el motivo del registro preventivo, los demás abordarán en forma ordenada y en posición de guardia preventiva con bastón de mando tonfa en situación normal, o con arma de fuego en situaciones de riesgo, amenaza latente o sitios de alteración del orden público.
· No utilice elementos distractores durante el procedimiento de cacheo como radios, celulares, revistas, permanezca atento ante cualquier movimiento de la persona a registrar y de las personas que transitan por su alrededor.
Gráfica 92. Responsabilidades durante el registro 2.
· Mantenga una actitud preventiva y de alerta ante cualquier situación que se genere en el entorno externo, el área de cobertura debe ser de 360º, no se limite solo al área donde se realiza el cacheo.
6.1.3 Desplazamientos y metodología durante el registro
Realizar ordenadamente un registro preventivo nos brinda seguridad, tanto para las personas o ciudadanos como para los funcionarios de policía que participan en el procedimiento, cada funcionario debe estar atento a cumplir sus funciones asignadas sin abandonar en ningún momento su responsabilidad. Durante el procedimiento tenga en cuenta:
Gráfica 93. Desplazamientos durante el registro.
· Cada persona por registrar debe estar bajo la responsabilidad de un funcionario de policía que participa en el procedimiento.
Gráfica 94. Desplazamientos durante el registro.
· Cuando el funcionario de policía que practica el cacheo cambia de persona a registrar, el funcionario que se encuentra de seguridad cambia de posición y de responsabilidad.
· Cuando se realice un desplazamiento durante el registro preventivo, no se cruce por la línea de ataque de quien cumple la función de seguridad.
· Mantenga un mismo orden durante el cacheo a fin de no olvidar o repetir algún sitio, incurriendo en pérdida de tiempo.
6.2 TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL DURANTE EL REGISTRO PREVENTIVO
La buena aplicación de las técnicas de defensa personal policial y el uso correcto del bastón de mando tonfa durante el servicio son una herramienta fundamental durante los procedimientos de registro preventivo, permite al funcionario minimizar los riesgos de lesiones, agresiones y problemas judiciales durante este procedimiento, por la mala actuación policial, por el uso excesivo de la fuerza o por desconocimiento de técnicas que permitan neutralizar a un agresor de forma oportuna y ágil.
Gráfica 95. Defensa personal durante el registro.
Se recomienda, ante una situación de riesgo o amenaza, poner en práctica todo lo expuesto en este manual, bajo los parámetros y criterios para el buen uso de la fuerza.
Las técnicas que se exponen a continuación en cada una de las posiciones de registro permiten neutralizar a la persona que muestra resistencia por no estar de acuerdo con la situación de cacheo atentando contra la integridad física de los funcionarios que participan en el procedimiento de registro, o de quien no permite ser registrado preventivamente ante la comisión de un delito, o la prevención del mismo.
6.2.1 Posición de registro preventivo contra un muro
Esta es una posición de registro clásica, es la más común para el desarrollo normal de un procedimiento de registro preventivo, como medidas preventivas y de defensa personal. Durante el cacheo tenga en cuenta:
- Ordene a la persona apoyar las manos sobre la pared, abrir y separar las piernas de la pared para quedar en una posición de desbalance, antes de tener contacto con la persona indíquele que abra las manos completamente a fin de verificar que porte ningún elemento.
- Mantenga una posición preventiva con el bastón tonfa en la mano de apoyo y control.
- Apoye firmemente el pie de contacto.
- Mantenga la mirada en las manos de la persona.
- Ante cualquier situación de riesgo inmovilice presionando la articulación de rodilla con el filo del pie o la rodilla como lo muestra la imagen, mantenga la presión sobre la pierna hasta que pueda controlar la situación o esposar
· Ordene a la persona cruzar los dedos detrás de la nuca y separar las piernas, con la mano de apoyo y de control se sostienen las manos de la persona contra el bastón tonfa.
· Mantenga una posición preventiva con el bastón tonfa en la mano de apoyo y control.
· Apoye firmemente el pie de contacto.
Gráfica 98. Inmovilización por articulación de dedos.
· Ante cualquier situación de riesgo presione las articulaciones de los dedos contra el bastón y jale hacia abajo hasta que el agresor quede en la posición de rodillas para controlar e inmovilizar.
6.2.3 Posición de registro preventivo de rodillas
Este tipo de técnica se utiliza solamente cuando existe una situación de riesgo o amenaza latente, con el propósito de minimizar el conflicto o anteponernos a una situación de amenaza contra la integridad física de las personas y del funcionario de policía, tenga en cuenta:
· Ordene a la persona ponerse de rodillas cruzando las piernas atrás con los dedos de las manos entrelazados detrás de la nuca, con la mano de apoyo y de control se sostienen las manos de la persona contra el bastón tonfa y mantenga el pie de apoyo sobre la articulación de tobillo como medida preventiva.
· Mantenga una posición preventiva con el bastón tonfa en la mano de apoyo y control.
· Ante cualquier situación de riesgo presione las articulación de tobillo esto permite llevar la persona al piso de inmediato, con los dedos con contra el bastón jale hacia abajo hasta quedar en la posición de rodillas para controlar e inmovilizar.
6.2.4 Posición de registro preventivo de tendido
Este tipo de posición de registro preventivo se utiliza como medida extrema cuando la persona es abordada ante la comisión de un delito, o la prevención del mismo, la posición permite minimizar la situación de riesgo o amenaza latente. Utilice las técnicas de inmovilización y control que muestra la imagen a la hora hacer el cacheo, esto permite un pleno control sobre el agresor previniendo daños en la integridad física de las personas y del funcionario de policía, la inmovilización permite esposar y neutralizar la persona.
· Hapkido Cheong Kyum Association Colombia, Academia Internacional de Hapkido dedicada a la difusión del Hapkido tradicional en ColombiSede Kennedy.
· Hapkido Cheong Kyum Association Sede Kennedy “Habilidades Defensivas Policiales y de Seguridad (P.D.S.S.)” JOHN GALINDO
· Tonfa operativo policial Avanzado “MARIO R. ROSILLO”
· USO DE LA FUERZA Fernando Martínez Mercado Proyecto: Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México.
· Compilación y soportes Diplomado y seminarios Pedagogía para la Enseñanza del Uso de la Fuerza en Procedimientos de Policía, para instructores y multiplicadores. Dirección Nacional de Escuelas Policía Nacional.
· Compilación y soportes Diplomado en Taekwondo como Deporte Olímpico, filosofía y Arte Marcial.
· Notas y experiencias para la reforma policial en México
· Investigación Aplicada
· ABRAHAO R. José, NAKAVAMA Ricardo. TONFA, Arma no letal para profesionales de la seguridad pública y privada.
· INFANTE, Pinzón Fabián Mauricio. Los secretos del tonfa. Editorial Noel.
· COLOMBIA. POLICÍA NACIONAL. “La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza.”
· COLOMBIA. POLICÍA NACIONAL. “Criterios para el empleo de armas no letales”.
· COLOMBIA. POLICÍA NACIONAL. Protección de los derechos humanos en el servicio de policía
· Real Academia de la Lengua
· Reglamento de Orden Cerrado, ceremonial y protocolo
· Resolución No. 0912 Reglamento de Servicio de Policía.
· www.artesmarcialescolombia.es.tl
· www.combathapkido.info/xipdti.html